Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003179
Nombre del Inmueble
Señor de la Salud
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES:
El obispado de Michoacán nos habla de una estancia nueva que pertenecía al beneficiado de Guaniqueo, llamada Cherecho con algunas vacas y lyeguas que para el siglo XVII ya era beneficio de clérigos. La crónica dice: "...Este beneficio es partido de indios y tiene algunos españoles que se han avecindado a él; adminístranle clérigos, tiene el cura 250 pesos de salario que paga su majestad de su Real Caja..." los indios de este partido son tarascos y adminístranse en su lengua materna. El pueblo de Guaniqueo tiene de cuenta setenta vecinos..." tiene su hospital y en el hay 30 vacas, la mitad de ellas son chichihuas..."
DESCRIPCION:
Por las características del inmueble consideramos que data del siglo XVI y que corresponde a una fundación de frailes franciscanos aunque el espacio atrial característico de los edificios de tiempos de la evangelización ha sido invadido en gran parte. En el actual curato se conservan libros del siglo XVII que indican que el edificio que hoy vemos no corresponde al de la fundación.
El atrio se localiza orientado hacia el poniente, está delimitado en el lado norte por una barda de piedra aplanada terminada en la parte superior con un lomo curvo; hacia el sur se encuentran construcciones que invaden parte del predio; hacia la calle de Rosales conocida tambien como calle del Santuario, se protege por una malla ciclón. Casi al centro del mismo alineada a eje del acceso a la nave se desplanta una magnífica cruz de cantera gris con el rostro de cristo en el crucero y los simbolos pasionarios labrados en el fuste y los brazos propia de la orden de los frailes descalzos, está soportada por una peana piramidal. Por la parte posterior del fuste se observan elementos pasionarios, mientras en el crucero se alinean varias estrellas y tiene los extremos de los brazos foliados; en la peana se labraron flores lisadas flanqueando el escudo de llagas de los franciscanos evidenciando con esto su presencia en la fundación del conjunto; la cruz se encuentra en medio de un area verde con vegetación de pinos de buena alzada.
Frente a la iglesia una plazuela encementada que atraviesa el terreno hacia las calles laterales, separa a la parroquia del atrio dividiéndose por una malla metálica controlada por una puerta del mismo material con su candado.
La fachada de cara al poniente muestra indicios de una remodelación que la modificó seguramente en el siglo XIX, el paramento está conformado por un muro de pañería irregular junteada con cemento; en la parte central está la portada de dos cuerpos consistente en un vano de medio punto con extradós moldurado y la clave resaltada con una talla en forma de flor que ha perdido su parte central en donde vemos un parche de cemento, dicho arco se apoya sobre impostas y jambas estriadas. En cada uno de sus extremos se encuentran pilastras planas de fuste estriado que desplantan de basas entableradas y tienen capitel corintio.
Ambas pilastras soportan un entablamento moldurado sobre el que se apoya la ventana del coro con dintel escarzano y marco con estrías similares a las de las pilastras que la flanquean y siguen el diseño de las que les preceden en el cuerpo inferior; el entablamento del segundo cuerpo es mas sencillo que el del cuerpo bajo y sobre él se encuentra un nicho a su vez coronado por una cornisa más angosta que da la impresión de un pequeño alfiz. El remate del paramento es mixtilíneo y consiste en una gruesa cornisa de cantera moldurada que por el material de la parte central parece haber sido colocada hace poco tiempo. La puerta es de madera entablerada con diseño propio del siglo XIX.
La torre se localiza en la esquina nor-poniente de la nave, inicialmente se ingresaba a ella a través del atrio por una puerta enmarcada por un medio punto de dovelas de piedra que quedó a un nivel inferior que el que tiene el piso de la plazuela; consiste en un elemento de planta cuadrada construído de mampostería que fue recientemente rejunteada con mezcla de cemento. En su interior se ubica el bautisterio que por la decoración del techo reviste aún cierto interés ya que está aplicada sobre mezcla de cal en una bóveda de arista, se trata de pintura neoclásica de buena calidad y es el único vestigio que se conserva en toda la iglesia mostrándonos cuan interesante debió haber sido cuando aún estaba decorada. Se ilumina por una ancha ventana rectangular que ve hacia el lado sur.
Los muros están encalados con el guardapolvo y las aristas de los arcos pintados en rojo almagre, en el muro norte está colocado un lienzo con la escena del bautismo de Jesús en el río Jordán. El piso es de mosaico de pasta corriente y la puerta de acceso es un buen ejemplo de las que se construían a fines del siglo XIX.
La nave es de planta de cruz latina con bóveda en el crucero, se ubica con el altar hacia el oriente siguiendo la tradición de las obras del siglo XVI. Los muros son de mampostería aparentes por el exterior y aplanados con pintura vinílica por el interior; el guardapolvo es rojo almagre y se delimita por una cenefa decorada con hojas y racimos de vid de pobre diseño, que se extiende bordeando todos los elementos constructivos como son arcos, muros y bóvedas. Amplias ventanas rectangulares enmarcadas con una moldura de media caña de cantera iluminan el interior, tres de ellas se ubican en los muros largueros del cuerpo principal de la nave, y una en cada uno de los costados de los cruceros.
En el muro testero del ábside se encuentra el altar, conformado por una sola calle flanqueada por columnas de capitel compuesto que sustentan un entablamento del mismo orden que se corta con dos ánforas colocadas a eje de las columnas y en cuya parte posterior vemos un arco de medio punto que sigue el diseño del entablamento y sirve de marco al ciprés que alberga la bella imagen de madera del Señor de la Salud, venerado en toda la región. En las calles laterales ocupando los intercolumnios y de pie sobre columnillas a manera de peanas están las imágenes en bulto de la Candelaria y Santa Martha, siendo esta la imagen más venerada de la población, exceptuando el Señor de la Salud.
Los cruceros laterales tienen retablos de diseño ecléctico. El de la izquierda del altar está dedicado al Sagrado Corazón y es casi igual al del muro opuesto; en la parte frontal del mismo se encuentra la pila bautismal; en el muro del crucero derecho el altar está dedicado a San José y en la repisa vemos a San Joaquín y a Santa Ana labrados en madera destacando la calidad de la madre de la virgen. Ambos altares están hechos de cantera aparente y su clara ascendencia ecléctica está evidente en los nichos trilobulados y los ornamentos de tarjas exentas unidas por guirnaldas y rematadas por lises que rematan el entablamento que cierra el único cuerpo de que están compuestos.
La cubierta es de bóveda de cañón corrido que se interrumpe en el crucero por arcos rebajados decorados en el intradós con tallas de motivos vegetales que sirven de soporte a una cúpula, que por carecer de pechinas adquiere una extraña forma ovoide.
Al pie de la nave sobre el acceso se ubica el coro, sustentado por un arco de tres puntos de defectuoso trazo que arranca sobre pilastras planas de piedra y tiene el intrados decorado con motivos clasicistas; está delimitado por un barandal de madera y consiste en un holladero formado por vigas que corren perpendiculares al muro testero y que soportan un entablado de madera. Se ingresa a él mediante una escalera de madera en forma de caracol que se desplaza alrededor de un poste del mismo material, la cual carece de barandal.
En la parte alta de dicha escalera vemos que está desprendida del zuncho metálico que la anclaba a una de las vigas, en tanto que las otras fueron cortadas para permitir el paso sin que se les haya colocado elemento alguno de soporte.
La puerta principal bajo el coro está enmarcada por un amplio cancel decorado por una cenefa perimetral labrada en madera finamente tallada y con vidrios ambar en la parte intermedia.
En el muro norte al costado izquierdo del acceso, se encuentra un vano que conduce al bautisterio está hecho de cantera con arco de medio punto apoyado sobre impostas, tanto el extradós como las jambas se adornan con molduras de listeles, la puerta de madera con barrotes labrados reviste interés por su buena talla.
A mitad de la nave se ubica otro acceso que comunica a la capilla del oratorio, que es un espacio rectangular con piso de mosaico y viguería con tejamanil en su lecho alto que está soportada por muros de adobe aplanados en ambas caras. En los muros oriente y poniente vemos amplios ventanales cuadrados con herrería de ángulo y vidrio corriente que dan luminosidad al interior.
En el larguero norte se encuentra un altar tipo neoclásico dedicado al calvario, en cuyo nicho interior se guarda el Santo entierro y Nuestra Señora de los Dolores; dicho altar también de cantera está conformado por un basamento cuyo tablero principal presenta la eucaristía en medio de espigas y azucenas; la predela tiene motivos vegetales y sobre la repisa, desplantando de un basamento carente de sagrario desplantan dos columnillas de fuste liso y capitel corintio que se enmarcan mediante pilastras planas sirviendo de soporte al entablamento, mismo que remata en un frontón circular flanqueado por almenas. El nicho central de bordes mixtilíneos, define su reciente factura, a un costado del mismo vemos en el muro un recuadro de aplanado en el cual los fieles ven la imagen de Cristo.
En una urna de madera de buena talla se guarda el Santo Entierro, espléndida imagen con tradicional factura michoacana a base de pasta de caña.
En el muro que da al poniente, una puerta conduce a lo que fue un patio hoy invadido por una obra en proceso, cuyo fin desconocemos.
.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Huaniqueo > Huaniqueo de Morales (160370001)
Nombre de la vialidad o calle
Rosales o del Santuario
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Huaniqueo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar