Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002637
Nombre del Inmueble
Señor de la Salud o el Calvario
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La capilla dedicada al Señor de la Salud fue construida por Antonio Delgado, vecino de la ciudad en honor de una imagen de Cristo a quien Nelly Zigaut atribuye como devoción de los indios tecos evangelizados por los franciscanos y agrupados en un barrio cercano a la villa, llamado "barrio de los Tecos" cuando a los frailes se les negó la posibilidad de construir casa en la Villa de Zamora. Dicha capilla según la describe Rafael Ruíz: "...medía esta capilla diez varas de largo por cuatro de ancho y cuatro de alto más o menos y estaba construida de adobe con techumbre de madera y teja en forma de tapanco...". Según los investigadores en 1716 la obra se encontraba concluida. En el archivo de Hacienda fechado el 2 de enero de 1945 en un oficio, el inspector describe que "...para fines del siglo XVIII se estaba ampliando, agregándose seis varas a lo largo y tres a lo ancho de las diez por cuatro que tenía, también se aumentó un crucero con su respectivo cimborrio y bóvedas, además de su torre; tenía su panteón donde luego se hizo la capilla de San Felipe, ya que en este sitio se enterraban los afectados por la lepra. Fue demolida y rehecha en el primer tercio del siglo XIX que es la iglesia que hoy vemos...". Rodríguez Zetina, en su libro reseña la iglesia: "...Se hizo de piedra y mezcla, de bóveda sin cruceros y se alargó tomando la sala de Ejercicios que servía para la capilla, que vino a quedar de presbiterio; se ensanchó cuatro varas de largo, todos los altares dorados, e imágenes nuevas excepto el Señor de la Salud y las de N. S. de los Dolores y San Juan que están a los lados y que había mandado a hacer el mismo padre Silva que escribió estas memorias. Según la misma fuente, la única parte del edificio que se mantuvo fue el cubo de la torre, que seguramente se usó como cuerpo de una de las dos que se concluyeron unos años después de consagrada la iglesia, en 1840...". Para 1897 la iglesia había sido intervenida, la cédula de identificación de Bienes Nacionalizados del Distrito y Muncipalidad de Zamora dice lo siguiente: "...Santuario del Sr. de la Salud en Zamora. 365 m2. Linda al Nte. con la acequia del desagüe y terrenos de los Srs. García; por el Ote. con el callejón de la Bolsa; por el Sur calle y por el Pte. la casa del Sr. Arias y Plazuela del teco. - Tres anexidades: Una capilla y dos Sacristías.- Al culto católico.- Al clero Seglar.- 80,000.00...". El informe de la Administración del Timbre en Zamora en octubre 8 de 1921 llama al inmueble como: "...El Calvario... prop. del clero... Calle de Lerdo de Tejada, sin /No... al culto católico...".
Un año después el 4 de mayo de 1922 el Informe del Timbre declara que tenía una: "...Extensión superficial incluyendo su atrio y sacristías anexas: cal y canto: 18 x 60 mts. valor aprox, 30,000.00 oro nacional...". Linderos: Al Ote., prop. Sr. Antonio Mora, Callejón cerrado por medio; al Nte. con propiedades rústicas; al Pte. con la finca intervenida llamada "El Teresiano"; y al sur prop. Sr. Rosales y Calle Hidalgo...". En octubre de 1923 la Dirección General de Bienes Nacionales especifica la"...Sup. en m2 del templo 1,240 m. atrio 600.- anexos - no tiene. terrenos - no tiene...". El 27 de junio de 1927 un inspector de Hacienda escribe a Bienes Nacionales informándole que un particular escribió solicitando se le devuelva la famosa imagen, este personaje llamado José García reclamó que "...En el templo del calvario existe una imagen de Cristo Crucificado que se llama "Sr. de la Salud" que es de su propiedad..." y pide permutarla por otra igual. Se desconoce si la imagen le fue cedida, pero es probable que debido a los disturbios de la época se le haya negado la posesión. La capilla se mantuvo cerrada custodiada por un encargado, el día 2 de diciembre de 1930. En visita al Calvario o Sr. de la Salud se vio que "...se aprecian escurrimientos interiores y que en los cielos-rasos pueden notarse grandes manchas provenientes de goteras..." los vecinos piden que se repare.
En enero de 1931. El encargado avisa que ya reparó las manchas "...Quince días después de recibir el templo, se desgranó el pilar que sostenía las vigas de la sacristía, inmediatamente procedí a apuntalar las vigas... como no se cuenta con recursos, este trabajo sólo se limitará a reponer la madera toda por estar inservible y los pilares para sostener el envigado...". El gobierno siguiendo la tónica de la época continuó repartiendo los bienes del clero ante la protesta de los vecinos que se oponían a estas actitudes, en octubre de 1935. El de Hacienda informa a su Secretario que "...la agitación religiosa en esta Cd. de costumbres enteramente místicas es intensa... La SEP recibió para escuela... un excelente y extenso edificio, llamado "El Seminario"... En completa ruina...". Destino: "...Desde la época del templo primitivo que se remonta al siglo XVI, ha estado destinado al servicio público del culto católico-apostólico-romano. Los locales anexos son pocos e indispensables para las atenciones del templo unos y otros para habitaciones del sacristán.
La descripción que se registra en Bienes Nacionales el año de 1945 dice lo siguiente: "...el atrio se haya desaseado y los muros con yerbas... El templo data desde el S. XVI y se ha reedificado tres veces siendo la última en 1837 que es el templo actual, llevada a cabo con fondos de algunos particulares y ppalmente. a expensas del Sr. D. Miguel García.- Existe en el altar mayor una escultura del Sr. de la Salud fabricada hace aprox. 300 años y ha estado expuesta en los 3 templos edificados en el mismo lugar. Fue hecha de la pulpa de la caña de azucar bien prensada combinada con algún ingrediente que le dió contextura y dureza por el escultor Delgado, autor del mismo santo que se venera en Pátzcuaro de idéntica confección...". "...El templo es de una sola nave y ve al Sur; está precedido de un atrio limitado por una balaustrada de cantería con una puerta al sur que corresponde a la entrada principal de la nave y otra al Poniente al eje de portada lateral. La fachada es lisa y encalada con un vano de cerramiento de arco de medio punto que asienta en pies derechos flanqueados por pilastras estriadas que reciben un entablamento coronado por un frontón curvo, arriba del cual se abre una ventana rectangular que da luz al coro y remata la fachada en un pretil con un reloj público al centro...". Este último se flanquea por una balaustrada neoclásica que remata con ánforas neoclásicas.
En esta descripción no se consideran las torres, por lo que deducimos que son recientes, están conformadas por dos cuerpos, el inferior cuadrado con un vano en cada una de sus caras y el superior octagonal también con vanos en cada paramento; rematan en un chapitel piramidal. La planta es de una sola nave de planta rasa, con acceso hacia el oriente donde se encuentra una portada secundaria que comunica al acceso lateral, "...la nave está dividida en seis tramos por cinco arcos torales, ocupando el primero el coro soportado por un arco rebajado asentado en pilastras. Hay siete altares laterales fijos y el mayor que se adosa en el muro posterior. El ábside es semicircular y está determinado en el último tramo de la nave por una barandilla de madera. Recibe luz el templo por las dos puertas de entrada, por cuatro ventanas cuadrangulares y una elipsoidal en cada muro lateral.- Del lado de la epístola en el presbiterio, hallase una puerta que da paso a la sacristía, la cual se comunica por el sur con dos piezas habitaciones del sacristán y por el norte con una pequeña capilla anexa, sin uso, denominada de San Felipe y un vestíbulo de por medio con puerta al Ote. que comunica con la vía pública; este vestíbulo se comunica también por el norte con un pasillo que corre a lo largo de la mencionada capilla para dar paso por el Pte. a un pequeño patio con comunicaciones al Sur a dos piezas destinadas para bodegas, al Ote. a una pequeña cocina y al Nte. a un tejabán que da a la acequia limítrofe y un pequeño W. C.... están en mal edo. de conservación los pisos de las piezas así como las cubiertas.
Un escrito de 1965 reportó a la Secretaría del Patrimonio Nacional que un incendio había destruido los anexos antes descritos y las autoridades del lugar presentaron un plano de reconstrucción que es lo que hoy se encuentra en el lugar.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Zamora > Zamora de Hidalgo (161080001)
Nombre de la vialidad o calle
Lerdo de Tejada
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
59600
Otra localización
Zamora
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar