Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002522
Nombre del Inmueble
Señor de las Ampollas
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 416 8
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Por sus características arquitectónicas se cree que en el siglo XVI fue construida su primera fase, siendo utilizada como capilla abierta, correspondiendo al XVII, la nave; consta el inmueble actualmente de atrio, templo, casa cural, patio, anexos y palapa.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SEÑOR DE LAS AMPOLLAS"
TEMPLO
HISTORIA. No existe inscripción alguna que indique la fecha de la fabricación del templo y anexos; su estilo arquitectónico hace pensar que fue construido en el siglo XVI. A juzgar por su forma y condiciones, parece que al principio fue una pequeña capilla abierta, con dos piezas a los lados; pasado algún tiempo, a mediados del siglo XVI, se construyeron los muros laterales y se techó lo que fue la nave, con techo de palmas a dos aguas; después tuvo otra modificación que consistió en subir los muros y construir los arcos y contrafuertes, tachándolo con vigas de madera (rollizos) con entortado, en forma de bóveda de cañón; este techo se derrumbó hace poco más de cien años y hace cuarenta que fue reconstruido como se encuentra hasta la fecha, substituyendo los rollizos por vigas de fierro.
DESCRIPCION. Este predio consta de atrio, templo, casa cural y huerta.
El atrio es amplio y rodea al templo por el frente y los costados, abarcando la parte norte del convento; está limitado por su pretil de mampostería con tres entradas.
El templo es de una nave construido de mampostería con cubierta de vigas de fierro con entortado, en forma de bóveda de cañón, estando sostenidas por siete arcos de mampostería y éstos por medias muestras; sus muros laterales están reforzados por contrafuertes; en tres de los antepaños de cada muro hay una ventana, y en los dos que, están antes del presbiterio pequeñas capillas. El pavimento de la nave es de mosaico.
El coro de tres metros de ancho, descansa en el arco y en el muro. Su piso-techo es de vigas de madera (rollizos) con entortado y piso de hormigón de mezcla de cal. No tiene barandal. A los lados de dicho coro, hay dos piezas; en una de ellas se encuentra alojada la escalera y la otra se utiliza como bodega; estas piezas corresponden a los cubos de las torres y sobresalen un poco de los muros laterales. A la izquierda de la entrada principal, hay una pieza en la que está alojada una escalera de caracol, con escalones de madera que conduce al coro y a la azotea; a la derecha y frente a esta pieza, está el bautisterio con una pila de piedra.
Al fondo de la iglesia está el presbiterio que es más angosto que la nave; su piso es tres escalones más alto que el de la nave; su cubierta es de mampostería y afecta la forma de bóveda de cañón corrido. Su pavimento es de mosaico. En sus costados hay dos puertas que dan comunicación con la sacristía y con una capilla. La sacristía queda al norte del presbiterio, sus muros son de mampostería; la cubierta de vigas de madera (rollizos) con entortado; pavimento de hormigón de mezcla de cal. Tiene una ventana que da a la huerta y una puerta al atrio. La capilla queda al sur del presbiterio; su construcción es de mampostería con cubierta de vigas de madera (rollizos) con entortado, pavimento de hormigón de mezcla de cal. En el muro que ve al oeste, hay una puerta q ue da al atrio. En este mismo muro, en la parte alta, hay una espadaña con tres arcos para campanas, dos en la parte baja y uno en la alta.
La fachada principal está rematada con una torre a cada lado, unidas por un remate caprichoso; las torres son de un cuerpo con cuatro arcos para campanas y rematadas por un casquete esférico; tiene adornos en las cuatro esquinas y una cruz de piedra en la parte alta.
La fachada principal está rematada con una torre a cada lado, unidas por un remate caprichoso; las torres son de un cuerpo con cuatro arcos para campanas y rematadas por un casquete esférico; tiene adornos en las cuatro esquinas y una cruz de piedra en la parte alta.
La casa cural se encuentra al norte de la sacristía, y se compone de tres piezas y una terraza; su construcción es de mampostería; la cubierta es de vigas de madera (rollizos) con entortado, y su pavimento de ladrillo francés; todas las piezas se comunican entre sí; la pieza del centro tiene una puerta que da al atrio y otra a la terraza; las otras dos, una ventana que da a la huerta y la del norte, una puerta más que da al lado norte del atrio. La terraza tiene piso de hormigón, un pretil bajo y una rampa que da a la huerta.
La huerta es amplia, colinda con las calles 21, 18 y 19, y está limitada con albarradas; se encuentra abandonada y llena de maleza.
CONDICIONES MATERIALES. El templo y anexos, y casa cural, presentan buen estado de conservación. La huerta muy descuidada y llena de maleza".
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
18
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Kinchil
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar