Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000820
Nombre del Inmueble
Señor de los Carrillos
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Un Kilómetro al oeste de Tlalpujahua, llegando por la carretera de Maravatío, se encuentra el pueblo de Mineral de Arriba, que en la época de la colonia se llamó Real de Arriba, siendo una de tantas poblaciones mineras de la zona, en la que se nos dice que existió una capilla del siglo XVIII, no muy grande, con muros de adobe y techo de tejamanil a dos aguas sobre vigas de madera, en 1765 poseía un retablo de madera dorada, colocado en el altar mayor, con la imagen del Cristo de los Carrillos.
Desde 1760 se empezaron a reunir materiales para la mejora de la iglesia en 1794 y 95 se construyó el frontispicio y media portada. En 1801 se inició la torre con piedra de la Hacienda de San José, concluyéndose en 1803 el segundo cuerpo, ese mismo año, se substituyó el adobe por piedra labrada y tejado de madera por bóveda de medio cañón.
La nave rectangular, fachada al norte se encuentra dentro de un atrio-cementerio bardeado en piedra, con ingreso por la calle principal del poblado; el atrio por la parte posterior, llega hasta la carretera.
La fachada está pintada de blanco y aplanada con la torre del lado izquierdo, consta de dos niveles, en el primero apreciamos la puerta de madera tablereada siguiendo el arco de medio punto de cantera con extradós acanalado y clave ornamentada, apoyado sobre impostas de capitel con jambas tableradas y basa moldurada, flanqueada por dos pilastras de fuste tablerado con pedestales altos con guardamalletas, similar a la parte superior del fuste, que soporta el entablamento y la cornisa con remates piramidales sobre pilastras. Al centro la ventana coral, de arco mixtilíneo sobre impostas de pilastrillas de fuste ornamentado con figuras elipsoidales sobre pedestales, se inscribe dentro de lo que fué la ventana del coro del siglo XVII, de la que aún se ven los capiteles de las pilastras del marco formado una delgada curva y dos remates mixtos.
El imafronte se cierra con una curva casi horizontal al centro, donde se encuentra una cruz de cantera y mixtos a los lados y al terminar la bajada de la curva del imafronte, en el extremo derecho.
A la izquierda de la portada se localiza la torre de base cuadrangular y acceso al exterior, del lado de la sacristía. Es de tres cuerpos sobre un cubo hasta el principio del imafronte, integrándose a la misma cornisa, de la cual desplanta el primer cuerpo sobre un basamento moldurado y de amplios resaltes, horadado por cuatro arcos de medio punto, uno en cada lado, donde se encuentran las campanas (parece tener barandal de metal) el basamento es moldurado; sobre la cornisa divisoria desplanta el segundo cuerpo, con los mismos elementos del primero, menos las campanas; sobre la siguiente cornisa, con remates de cruz de cantera en los ángulos, se eleva al tercer cuerpo de planta ochavada y cuatro ventanas similares a las del cuerpo inferior y a eje con ellas. En la parte superior de este cuerpo, la cornisa se ornamenta con remates mixtos de cantera y cúpula de media naranja también pintada de blanco resaltando la cantera y la cruz de piedra del remate.
La nave es rectangular con bóveda de cañón corrido, el interior con aplanado en blanco sobre la mampostería donde se aprecia el punto de apoyo de la bóveda de cañón corrido señalado con una cornisa y los remates dóricos de las pilastras de la columna adosada a los muros que sirven de apoyo a los cuatro arcos fajones sostén de la pesada bóveda, que han tenido que ser reforzadas con tirantes de hierro, porque a p esar de los pesados contrafuertes que tiene al exterior corre el riesgo de derrumbarse. Entre los arcos fajones y sobre la cornisa se abren ventanas rectangulares, tres de cada lado, sobre uno de los arcos queda todavía un divino rostro pintado, único que queda del policromado decorado anterior.
En el presbiterio se encuentra el ciprés sobre un basamento adosado al altar, con cuatro columnas corintias decoradas en diagonal sobre blanco, sobre ellas un entablamento. La cubierta en forma de cúpula con remate pintado en blanco con molduras, relieves y los filetes, dorados. Dentro del ciprés y protegido con vidrios, se encuentra el Señor de los Carrillos, escultura de caña de maíz, tallada de tamaño natural ricamente vestido con cendal bordado en hilo de oro.
El púlpito parece del mismo diseño y ornamentación del ciprés.
La sacristía queda del lado izquierdo del presbiterio con acceso al exterior del lado de la torre y ventana.
En ella se guarda la imagen de la Virgen de los Dolores de factura europea, que fué restaurada en Oaxaca, hace poco.
La mampostería exterior muestra señales de deterioro por encontrarse en zona sísmica, los grandes contrafuertes que ayudan a sostener la bóveda ostentan gárgolas de piedra al exterior, se ubica un arbotante sobre el último contrafuerte y un arco botarel sustentando el muro del ábside plano.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tlalpujahua > El Real (El Real de Arriba) (160930021)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61060
Otra localización
Real de Arriba
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar