Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002611
Nombre del Inmueble
Señor de los Milagros
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Esta iglesia es reciente, es copia casi exacta del templo destruido que presidía el pueblo de San Juan Parangaricutiro, se fundó a raíz del traslado del Señor de los Milagros desde dicho pueblo. San Juan no hubiera nacido, si en terrenos conocido como La Joyita de Quetzocho, propiedad de don Dionisio Pulido no hubiera brotado el famoso volcán Paricutín, que daría a conocer el sitio a nivel mundial por la importancia de este inusitado acontecimiento.
Asustados por los fuertes temblores los vecinos se marcharon de San Juan después de desmantelar sus casas y su iglesia, presidida por el Señor de los Milagros y su corte de santos emprendieron camino hacia San Juan Nuevo donde fundaron otra vez el poblado.
El volcán que arrasó San Salvador Paricutín recibió el nombre del pueblo desaparecido, y los habitantes se reubicaron al igual que los de San Juan Parangaricutiro que se asentarían en los nuevos terrenos que para tal efecto les donó el entonces presidente de la República don Lázaro Cárdenas, en donde estuvo la exhacienda de "Los Conejos".
Los vecinos estuvieron dedicados al tejido y elaboración de cobertores de lana desde tiempos antiguos, debido a esta tradición el antiguo San Juan es conocido como San Juan de las Colchas. Lo primero que decidieron hacer apenas instalados fue un templo para el milagroso Cristo que les permitió salir con bien de su pueblo asolado por el volcán. La iglesia es nueva sin interés artístico, sin embargo podemos considerarla como importante debido a su espléndido Cristo del silgo XVI que se encuentra ocupando el nicho principal del altar.
En "Agonía y Extasis de un pueblo" se relata que un señor llamado "tata Jusé Marichu" quién vivió en el siglo XIX descendiente de un Sr. Nicolás "...a quién se le atribuye el hecho de haber comprado la imagen a un aventurero;... no dió su nombre, ni su origen, ni fijo precio, ni recibió dinero por la venta..." agregó el relator que este hecho fue en el siglo XVI y que el individuo empacó otros dos Cristos que traía, que se hospedó en casa de la familia Marichu y que tenía la particularidad de no haber probado alimento en los tres días que estuvo, y que al retirarse del pueblo se dieron cuenta que había desaparecido rumbo al norte del pueblo, lo que fue considerado como un milagro ya que al llegar un religioso agustino desde Zirosto le mandó asear y poner flores en un altar provisional para después llevarlo a su templo parroquial con gran pompa el 13 de septiembre de 1960, entronándose en el altar mayor y declarándose el templo como Santuario. La fe de los fieles dice que ha crecido junto con su cruz y que el cabello también le crece pese a que los fieles lo han cortado como reliquia para curar sus enfermedades.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Nuevo Parangaricutiro > Nuevo San Juan Parangaricutiro (160580001)
Nombre de la vialidad o calle
Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Nuevo San Juan Parangaricutiro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar