Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002615
Nombre del Inmueble
Señor del Hospital
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Peribán de Ramos se ubica al occidente del Estado, a 14 km. de la población de Los Reyes y sobre la carretera Carapan-Uruapan aproximadamente a 48 km. El nombre de Peribán deriva del tarasco "perivani" lugar dedicado a Pehuácume, diosa de los partos; o de "perihuan", "perihuani" o "piruiani" que se traduce como lugar "donde hilan" o "lugar enredado" o bien "en un lugar enredado" y se aplica como correspondiente a la topografía. El pueblo es de origen cuicatleco, grupo proveniente de la región guerrerense establecido en el vasto territorio que se extendía desde la Costa Grande hasta las cercanías del valle de Toluca.
Fray Juan de San Miguel y fray Jacobo Daciano fundaron el poblado hacia 1546, fue registrado en las crónicas como asentamiento franciscano aún en 1570; la crónica del siglo XVII lo describe: "...San Juan Peribán que es la cabecera tiene setenta vecinos, adminiístranle religiosos de San Francisco... el hospital... es de gran recibo de azucar y melados... de lo procedido de todo esto adornan sus iglesias de ornatos y plata...". En 1822 Lejarza consigna que formaba parte del Partido de Jiquilpan, "...con curato secular por separado y con reciente ayuntamiento constitucional. Hay otro Peribán y viene a se barrio de este...".
La capilla está dedicada al Señor del Hospital, imagen de pasta de caña de excelente calidad y belleza, que ocupa el lugar preferente en el altar principal, se ubica al oriente de la actual plaza cívica sobre las calles de Alvaro Obregón y Francisco I. Madero. El actual templo substituye a la antigua capilla fundada en los primitivos tiempos de la evangelización y que se encontraba anexa al hospital. Escasos vestigios se conservan de la primitiva fábrica consistentes en desplantes de los muros y parte del ábside construido a base de adobe; su orientación corresponde a las obras del siglo XVI, esta es, oriente-poniente altar y acceso respectivamente.
El atrio originalmente pasó a formar parte de la plaza cívica y de las calles mencionadas anteriormente desplazándose una escalinata piramidal que funge como elemento vestibular al acceso. El conjunto quedó reducido a su mínima expresión: nave, torre, sacristía y anexo, éste último cumpliendo la función de caja popular con el nombre de Jacobo Daciano.
La capilla fue reconstruida casi en su totalidad el año de 1945, modificándose de acuerdo a las tendencias de la época en un estilo neogotizante, tanto la fachada como la torre y todos los vanos de los muros largueros así como el decorado interior, adquirió el aspecto propio de esos años, utilizándose cantera propia de la región en los arcos apuntados que caracterizan esa época constructiva.
La torre es muy esbelta, de base cuadrada y cuerpo liso dividido apenas por un basamento y una moldura a la altura del vano del coro sobre la torre, la cornisa que delimita el paramento de la fachada se extiende para soportar el pequeño cuerpo del campanario. Este último es cuadrado con un vano de medio punto en cada una de sus caras, las esquinas imitan columnas tablereadas que se prolongan en pináculos apuntados; el chapitel piramidal está forrado con azulejo corriente en tonos blanco y azul, decora sus aristas con molduras de cantera y sobre el vértice desplanta una flor de pétalos de piedra en medio de la cual emerge la cruz.
La fachada se divide en tres calles mediante pilastras entableradas que se prolongan rebasando la cornisa que remata el paramento para concluir en almenas apuntadas; en la calle centra l se ubica un arco apuntado con molduras abocinadas que sirve de acceso, mientras en el cuerpo superior se ubica el vano del coro, esta vez de medio punto. Entre las pilastras remata el paramento un frontón con ornamentos gotizantes y un ornato del mismo estilo en el vértice.
La nave es de un solo cuerpo y planta rectangular de ábside plano, los muros se recubren con yeso y pintura vinílica seccionados por pilastras nicho de media muestra, hechas de cantera que se unen mediante un cornisamento perimetral que envuelve el repisón de las ventanas en forma de ojiva. Estas últimas se alínean en la parte superior de los muros proporcionando iluminación suficiente. El piso es de mosaico y sube cuatro niveles hacia el presbiterio.
Apoyado en el muro del ábside está el altar principal contruido con tabique y recubierto con mezcla terciada ornamentado con molduras de yesería dorada propias de la obras neogóticas, está conformado por un basamento que soporta un cuerpo de tres calles en cada una de las cuales está un nicho albergando a la Virgen y a San José. El entablamento moldurado que delimita el cuerpo en su parte superior presenta un friso decorado a base de molduras ovales y dentículos, sobre él desplanta un cuerpo rematado en forma triangular flanqueado por columnas anástilas a eje de las cuales rematan dados con angelitos y en cuyo interior ante un nicho con arco en ojiva totalmente desproporcionado donde vemos la espléndida imagen de caña del Señor del Hospital, patrón de la iglesia.
Sobre el acceso principal se encuentra el coro, apoyado sobre columnas de madera que soportan viguería en pares del mismo material delimitándose por un barandal torneado. La parte inferior del sotocoro se decora con estrellas imitando la lacería de San Francisco en Tlaxcala, que seguramente sirvió de modelo para la reconstrucción de esta iglesia.
Los remates de los muros soportan una techumbre similar a las cubiertas mudéjares, construidas en los primeros años de la década de los ochenta imitando casi en su totalidad la de San Francisco en Tlaxcala. Está construido a base de faldones inclinados sobre alfardas y recubiertos con tablas, que desplantan de doble hilera de canes divididos por soleras horizontales, entre los cuales emergen tirantes pareados unidos por maderas colocadas en lacería mudéjar. El almizate forma estrellas mediante los lazos que se pintaron de dorado, los trabajos fueron promovidos por el Pbro. Víctor Blanco, quien logró una interesante obra que aunque extemporánea, representa una buena aportación para las armaduras de par y nudillo.
Las armaduras de madera fijadas sobre canes y reforzadas por tirantes pareados soportan el recubrimiento de teja que protege por el exterior.
El curato se ubica anexo al muro norte del templo, fue construido en los años treinta y consta de dos niveles, se adapta a la tipología del poblado y se utilizó como centro cultural promovido por la parroquia, actualmente en él se alberga una caja popular.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Peribán > Peribán de Ramos (160680001)
Nombre de la vialidad o calle
Zapata y 20 de Noviembre
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60440
Otra localización
Peribán de Ramos
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar