Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002790
Nombre del Inmueble
Señor del Perdón
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
11 9373 2
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Este inmueble tiene como primer antecedente una pobre capilla dedicada al Señor del Perdón, construida cerca de 1760, puesto que el Padre Romero señala que la iglesia "tiene más de cien años de levantada, [aunque] no comenzó a celebrarse en ella el sacrificio de la misa hasta el de 1848." No obstante, la presente edificación fue realizada en el año de 1882 cuando muy posiblemente se reconstruyó la antigua ermita para levantar el inmueble actual.
La planta del inmueble parece indicar que originalmente estaba formada por una cruz latina, compuesta por tres tramos, crucero y presbiterio -la que tal vez sea la planta de la capilla del siglo XVIII-; a la que se adicionaron varios espacios nuevos para ampliar su capacidad; como lo son dos tramos más que se construyeron a espaldas del supuesto presbiterio original, al tiempo que sobre este espacio se trazó una nueva nave transversal contigua al viejo transepto.
Del mismo modo, se amplió la nave hacia el lado del evangelio, levantando dos naves más que en ambos sentidos se colocaron entre el transepto y el nuevo presbiterio; finalmente, detrás del testero, que en resumen se retiró hacia atrás dos tramos, se construyeron los espacios accesorios de sacristía y salones.
Durante la reconstrucción de 1882 se levantaron las portadas principal y lateral, las dos torres de la fachada, la cúpula que se yergue sobre el crucero y los retablos del interior; todos estos elementos se distinguen por las características neogóticas que acusan su construcción en el último tercio del siglo XIX. Esta situación confiere a todo el inmueble una evidente unidad plástica de considerable mérito.
La fachada principal muestra un cuerpo de cantera labrada situado entre dos machones lisos correspondientes a los cubos de las torres. Aquel elemento consta de dos cuerpos, de los que el primero consta de dos grupos de medias muestras pareadas de capitel compuesto que flanquean el vano de acceso en arco ojival. El segundo cuerpo repite la composición del anterior, sustituyendo el acceso por la ventana coral que se acompaña por dos vanos ciegos, todos ellos terminados en arco levemente conopial.
Las dos torres de la fachada son idénticas, compuestas por dos cuerpos y un alto pináculo que los remata. El primero parte de una planta cuadrada mostrando dos arcos ojivales en cada uno de sus lados; mientras que el segundo es una planta octagonal con arcos trilobulados en sus caras.
El padre encargado del templo Adrián Juárez no permitió la toma de fotografías en el interior del inmueble, mostrando una actitud innecesariamente prepotente.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina Compuesta
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Guanajuato > Silao de la Victoria > Silao de la Victoria (110370001)
Nombre de la vialidad o calle
Cinco de Febrero
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Silao
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar