Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003455
Nombre del Inmueble
Señor Santiago
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII ( XIX )
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes.
La palabra Ario es de origen Chichimeca algunos afirman que significa "aprender a leer" un investigador dice: "... La palabra Ario significa en lengua tarasca (es decir chichimeca) tempestad, "sitio de continuas lluvias"; fue llamado así por que en el lugar donde se fundó eran en aquella época muy frecuentes los meteoros durante la estación pluvial..." Otro autor afirma que es voz chichimeca y proviene de "Hurio" que significa "tierra caliente" Pedro M. Llaca anota que lo más adecuado sería considerarla de "ari" que quiere decir "caña" y "ro" "lugar". Lo que derivaría en "Lugar donde hay cañas".
Según datos que hemos recabado, en tiempos prehispánicos el poblado se conocía con el nombre de "Guanaxo" que significa "piña de pino" debido a que la tribu que lo ocupaba era conocida como los Guanaxos, ya que se adornaban con piñas de pino en señal de victoria. Un autor michoacano concluye que el Ario prehispánico debió fundarse entre 1315 y 1360, dicho autor afirma que visitó la región Don Vasco de Quiroga entre los años de 1533 y 1565 para reducir a los indios dispersos a pueblo y después como misión pastoral. "... Ya como obispo (1538, 1565) durante sus permanencias en Ario enseñó a los fieles a curtir pieles y fundir metales, principalmente de cobre, que extraía de las minas de la Huacana, dándoles por patrón al Señor Santiago..."
Localizamos el pueblo de Ario desde el Siglo XVII como doctrina y priorato de agustinos dependiente de Jacona, en la crónica se consigna que contaba con "... (doce) veinte y dos vecinos)... siembran maíz... (entre otros) ...los frailes..." No se registra sin embargo la existencia del templo de manera específica aunque sabemos que la fundación obedece seguramente a este siglo. Sabemos que la población de Ario fue incendiada con los movimientos independentistas, por lo que tuvo que reconstruirse casi en su totalidad, en 1822 nos dicen: "... Este pueblo fue quemado y casi aniquilado en la revolución, y de dos años a esta parte ha comenzado a reponerse y a reedificarse o hacerse de nuevo la iglesia parroquial.
A causa de su población crecida y de las haciendas inmediatas, que se están igualmente reponiendo, podía establecerse allí la cabecera de un nuevo curato, pues la administración espiritual así lo exige..." En el expediente de Hacienda el primer registro que se tiene de la parroquia de Ario data de Octubre 26 de 1872 en dicho documento manuscrito se consigna lo siguiente: "... se informa sobre el terreno en que estaba construida la Iglesia parroquial de esta Villa, el presidente interino de la República se ha servido dictar con esta fecha el siguiente acuerdo.
Están comprobados en este expediente que el sitio de que se trata es el mismo en que estaba construida la parroquia de Ario, cuyos templos fueron exceptuados por la ley de nacionalización, así como es evidente que el deseo de la población en general es reedificar dicha parroquia en el punto céntrico en la misma donde se hallaba y supuesto que según existe un mercado público que no se ha trasladado al referido sitio, el presidente tiene a bien resolver que no es denunciable y que no puede adjudicarse a otra corporación ni a ningún particular en cuya virtud se señala el término de ocho meses para que comience a reedificarse el templo católico que allí existía para el servicio del culto..."
Lo anterior que indica con claridad que la obra actual data del siglo XIX, aunque según la información con la que contamos en la década de los cuarenta del siglo pasado se registraban fuertes daños estructurales debido a los fuertes temblores que asolaron la región. En 1942 se describe "... a cargo del sacerdote... Don Ignacio González. Los anexos que son el atrio, la sacristía, una pequeña capilla más otra pieza... como bautisterio, son suficientes para las oficinas parroquiales..."
Descripción.
La parroquia del Señor Santiago se ubica frente a lo que actualmente es la plaza cívica del poblado, espacio que originalmente fue un extenso atrio que formaba parte del conjunto religioso. El inmueble se compone de nave con su coro y sacristía, dos torres, bodegas anexas y oficinas.
El atrio, es un recuadro despejado que se registra con 440m2 en el expediente de Hda. en el que no existe elemento alguno que lo segregue del área urbana, exceptuando un par de escalones que se pierden sobre una plancha de cuadros de concreto de la que se eliminó toda clase de vegetación, envuelve los lados norte y sur de la nave en donde se ubican portadas de acceso de diseño neoclásico formadas por pilastras planas que soportan un entablamento decorado con triglifos y metopas sobre cuya cornisa estuvieron ánforas ya inexistentes.
La fachada que ve al oriente consiste en un paramento plano que se delimita por una cornisa horizontal de cantera que se extiende hacia las dos torres que la flanquean y sobre la cual desplanta un frontón triangular; a eje del mismo se encuentra un óculo de cantera que ilumina el coro; La portada ocupa la parte central del paramento, está inconclusa, se conforma por un acceso de medio punto enmarcado con una cenefa de cantera de extradós moldurado que se corona por un frontón triangular.
En ambos extremos, sobre altas basas, desplantan dobles columnas de plinto cuadrado y molduración toscana, los fustes se encuentran inconclusos, por sus características pretendían ser de diseño neoclásico, actualmente están decoradas con cuadros rosas y blancos mal imitando cantera que le dan un desagradable aspecto. Las torres son más recientes que el resto del edificio, se ubican flanqueando la fachada reforzándose en sus extremos con gruesos contrafuertes que se adosan a los muros norte y sur, son de planta cuadrada y el basamento es un cuerpo liso con un óculo que permite iluminar el interior, se ingresa mediante puertas ubicadas en el lado norte y se sube al coro a través de escaleras exteriores que se adosan a los muros protegidas por barandales metálicos.
El primer cuerpo sobre el basamento es de planta cuadrada y funge como campanario presentando doble vano de medio punto en cada una de sus caras formado este por estrechas dovelas sobre impostas que desplantan de jambas del mismo material; un entablamento de friso sin decorar lo separa el segundo cuerpo que adopta planta octagonal al ochavarse en las esquinas, mismas que actualmente están ocupadas por basas que en tiempos pasados soportaban columnillas planas o pilastras hoy ya desaparecidas.
Remata en un cupulín con gajos remarcados mediante nervaduras de piedra, en cuya parte superior se ubica la linternilla de estrechos vanos alargados en medio punto y en cuya cúspide desplanta la tradicional cruz metálica. La planta arquitectónica es de cruz latina y en su entrada principal se localizaba un cancel de madera y vidrieras ya inexistente, los muros son de adobe recubiertos con aplanados de mezcla terciada tanto por el exterior como por el interior, el cuerpo principal de la nave se divide en seis tramos mediante pilastras adosadas que soportan un entablamento moldurado con friso sin decorar y dentículos, que corre a lo largo de los muros laterales sobre el que desplanta la cubierta interior.
El edificio por sus características denota haber sido modificado al agregarse los dos cruceros sobre lo que fue una nave de un solo cuerpo, siguiendo la tradicional colocación oriente poniente de las construcciones del siglo XVI. Dos grandes puertas de dintel cuadrado con portadas jónicas de cantera y entablamento del mismo orden sustentan vanos rectangulares con herrería metálica. El piso es de mosaico a cuadros amarillos y negros, sube hacia el presbiterio tres escalones, estos últimos de cantera. El altar principal se adosa al muro plano del ábside, es de características eclécticas, de dos cuerpos, el inferior de tres calles y el superior de una, está hecho de piedra rosa igual que los que ocupan los cruceros y que son de una calle y un cuerpo.
La techumbre de la nave es de madera mientras los cruceros se cubren con losas de concreto que simulan bóvedas de arista. Cubriendo el cuerpo de la nave se encuentra un plafón de duela de madera con trazo de arco rebajado de platabanda al centro, cuyos tramos se dividen por arcos encamonados que emergen de las pilastras, está pintado de blanco exceptuando el tramo sobre el coro que está con la madera al natural. Sobre el enduelado desplanta exenta la armadura de madera que sustenta el tejado. Los anexos están constituidos por habitaciones de muros de adobe y cubiertas de madera con teja, se distribuyen arquitectónicamente siguiendo el diseño de los edificios neoclásicos con los accesos desde los cruceros.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Alvaro Obregón
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Ario de Rosales
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar