Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000716
Nombre del Inmueble
Señor Santiago
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 7664 5
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
...Pueblo de indígenas muy antiguo llamado por Antonio de villa real Xerenguaro... nos dice Rivera Cambos, "...en marzo de 1550 concedió el Virrey D. Antonio de Mendoza a los indios de este pueblo unas caleras para la construcción de edificios, D. Luis de Velasco lo amparó del servicio personal y de que obligaran a vender a precio muy bajo los puercos y gallinas con que pagaban el tributo...El Sr. Quiroga les asignó el contrato exclusivo de cortar madera y fabricar losa...La parroquia era una pequeña capilla, pero el cura Don José María Cañedo construyó la actual que se construyó en 1842, dedicada al apóstol Santiago; no tiene orden alguno de arquitectura, siendo un gran cañón solido con bastante luz y adornos de poco gusto. El cabildo eclesiástico le regaló esculturas de mérito que estaban en el ciprés de catedral. El curato se erigió en 1569... (Pág.480) El pueblo existía antes de la llegada de los españoles y fue evangelizado por la orden franciscana, contaba con iglesia y capilla de Hospital ó Iuritzio con su Huatápera formando un conjunto que fue partido en dos al abrirse la calle al lado Sur del Templo ,q uedando aislado el Iuritzio que finalmente fue demolido para construírse en el predio una escuela pública durante el mandato presidencial de D. Lázaro Cárdenas. Del hospital solo se conserva el cristo atrial labrado en piedra que fue sepultado a la manera ritual prehispánica fracturándole las extremidades. La imagen fue encontrada cuando se empedro la calle, en la década de los cuarentas y guardada en la troje del diezmo hasta 1982 en que se implementó un plan para su restauración; en el coro de la iglesia se colocaron los tablones decorados con temple y tierras que formaron parte del artesón de la capilla de la Huatápera y en la iglesia se guardó la Inmaculada Concepción que la presidía,: En el lugar que estuvo el hospital calle por medio se construyó una escuela siguiendo las intrucciones del General Cárdenas, sacrificándose de esta manera el patrimonio cultural.
El actual conjunto consta de: atrio; iglesia con torre; coro y sacristía; casa cural y trojes del diezmo.
El atrio, cuadrado como la mayoría de los atrios michoacanos, conserva sus tres accesos: el principal enmarcado por doble hilera de frondosos árboles. La fachada es plana en sillería de cantera, dividida en dos cuerpos por una moldura sobre la que se apoya la ventana del coro de arco rebajado y jambas lisas ,hecha seguramente en el siglo XIX sobre un repisón más antiguo. El cuerpo inferior contiene la portada de arco en medio punto de cortes escalonados en paños que decoran el extradós con una moldura de cordón en el borde; se apoya en impostas molduradas sobre jambas lisas que desplantan de una basa que se desfaza hacia el exterior para cargar dos esbeltas pilastras de dóvelas ahuecadas adornadas en la parte inferior con flores Isabelinas; remata en un angosto friso moldurado sobre el que se hubican dos pináculos a eje de las pilastras que flanquean un escudo con tallas a los extremos; Se observan dispersas piedras labradas con frailes y el Patrón del templo en una primitiva representación de Santiago Matamoros, a caballo y con el estandarte en rístre.
El remate es un frontón mixtilíneo con cornisa de cantera moldurada, intersectado por almenas en pináculo con perillón y una cruz de cantera en el vértice, la parte de esta sección de la fachada no tiene sillarejo y está aplanada en blanco igual que la torre y todo el extremo de la nave.
La torre es de tres cuerpos: el inferior forma parte del basamento cúbico de más antigüedad, notándose claramente la sección primitiva, esta horadada por cuatro ventanas de medio punto con impostas unida en pares con un sillarejo, las inferiores se enmarcan por una moldura; se separa del primer cuerpo por un tablero liso formado por dos cenefas molduradas. El segundo cuerpo también cuadrado tiene dos vanos de medio punto con impostas y un óculo al centro en cada paramento, dos de ellos tapiados; otro tablero separa al último cuerpo que presenta perillones almenados en las esquinas y cupulín con linternilla.
La nave es de un solo cañón con ábside poligonal, los muros son de piedra y lodo calizo, decorados por el interior con pintura de fuertes colores como los usados en las piezas de barro que producen tradicionalmente los alfareros del pueblo siguiendo diseños que simulan tapices, varias ventanas de marco de cantera iluminan la nave que se techa con un cañón corrido de madera recubierta con manta de cielo que fué restaurado en 1990, sobre el cual la estructura de madera se cubre con teja. El piso es de mosaico traído a lomo de mula desde Morelia, según informan los vecinos es fabricado en Francia.
En el ábside se encuentra un altar ecléctico en forma de hemiciclo, con basamento liso y columnas cilíndricas estriadas de capitel corintio, soportan un entablamento de friso decorado con flores incrustadas de barro, sobre él está el nicho del Sr. Santiago, de arco tendido sobre pilastras planas; en los muros laterales se encuentran dos altares eclécticos, de un solo cuerpo con columnas candelero con el primer tercio estriado y capitel anástilo que soportan un arco rebajado las centrales y un tablero las exteriores, con un escudo al centro y rematadas en su parte superior con un frontón. Es interesante el fuerte colorido logrado con las pinturas de Tierras y greta usados como elemento decorativo arquitectónico.
Se conservan imágenes de interés como son: la Concepción del antíguo hospital, Jesús de Nazaret, el Sr. del Calvario, Santiago Matamoros y una cruz procesional de espejos.
A un costado del templo se ubica la casa cural, conformada por habitaciones de adobe con un amplio pórtico, salón de pláticas y cocina de humos.
En la parte posterior del ábside está el camarín del Sr. Santiago consistente en una amplia habitación a la que se ingresa por el exterior. En el fondo del predio vemos varias habitaciones de adobe techadas con madera y teja a dos aguas que funcionan como trojes del diezmo, todas las construcciones se ubican rodeando la huerta, y el predio ocupa el total de la manzana.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Virrey de Mendoza esquina Serapio Rendón
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58331
Otra localización
Capula
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar