Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001536
Nombre del Inmueble
Señor Santiago
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII.
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Encontramos datos de esta iglesia en los archivos de Hacienda en donde sabemos que fue afectada por la Ley de Juárez, aunque la fachada denota claramente su ascendencia barroca.
El atrio es un espacio abierto delimitado por jardineras bajas que enmarcan una escalera que comunica a una plazuela a un nivel más alto que la que vestibula la iglesia.
La fachada es cuadrada, aunque pierde la proporción al extenderse para formar el amplio cubo de la torre; la portada al centro se compone por un arco de medio punto, con extradós acanalado apoyado sobre pilastras tableradas de impostas toscanas, el paño está más resaltado que el paramento de la fachada y remata en un entablamento moldurado de friso sin decorar y cornisa en saledizo que soporta la ventana rectangular del coro con marco acanalado que se corona por una cornisa similar a la que remata el paramento; éste último de piedra irregular al que le fue quitado el aplanado que lo recubría.
La torre, se ubica a la izquierda del espectador, consiste en un amplio cubo cuadrado con el acceso al frente conformado por un marco rectangular resaltado sobre el cual vemos los huecos de los mechinales. El cuerpo superior es cuadrado, con las aristas almohadilladas y vanos de medio punto en cada una de sus caras en los cuales se ubican las campanas, carece de techumbre rematándose por una simple cornisa en saledizo.
La nave es de un solo cuerpo rectangular larga y estrecha con ábside plano, reforzada con contrafuertes en las esquinas y a medio paramento, se ilumina con vanos de arco apuntado forjados con tabique aparente, los muros tienen la piedra expuesta al exterior observándose en ellos una franja construída en tabique de la que surgen gárgolas de tubo y se delimita por una trabe perimetral de concreto armado.
El piso es de mosaico y sube varios escalones hacia el presbiterio, en el que vemos un altar curvo de diseño ecléctico de tres calles con nichos laterales apuntados en los que se ubican un Sagrado Corazón del siglo XIX y una Dolorosa de la época colonial. Al centro, en el nicho se encuentra un magnífico Cristo en la cruz protegido por un cristal. El remate de la calle central sobre el entablamento es un nicho gotizante en medio de un frontón trunco, curvo, donde se ubica el patrono de la iglesia, Santiago Caballero, en su caballo blanco. No vemos en el interior bienes muebles de interés artístico dignos de mención. Al pie de la nave está el coro, desplantado sobre dos marcos rígidos de concreto que simulan pilastras y soportan una losa de concreto armado delimitada por un barandal torneado.
La techumbre es plana, consistente en una viguería apoyada sobre arrastres a paño del muro, sobre la que se coló una losa de concreto armado.
La sacristía se ubica a la altura del presbiterio y se ingresa a ella a través de un marco de cantera de diseño neoclásico, de clave resaltada y cornisa moldurada; el espacio es rectangular con cubierta de concreto sobre muros de mampostería, en su interior vemos una imagen de la Virgen hecha de pasta de caña y un Cristo del mismo material, éste último bastante deteriorado, los únicos bienes de interés artístico que aún se conservan en esta parte de la iglesia.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Álvaro Obregón > Álvaro Obregón (160030001)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
58920
Otra localización
Singuio
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar