Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001791
Nombre del Inmueble
Sin Nombre
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La capilla desapareció durante el reparto agrario junto con las tierras y anexos que fueron repartidas entre los ejidatarios.
La hacienda se fundo desde el siglo XVIII y siguiendo la costumbre de este tipo de construcciones contó con la capilla familiar que en ocasiones daba servivio a los peones y empleados de confianza extendindose a veces hasta los habitantes de los ranchos vecinos. La compra y permuta de tierras aledañas agrupadas alrededor del casco de la casa conformaron en pocos años un extenso latifundio que abastecía de insumos agricolas básicos a los reales de minas, sobre todo al de Angangueo.
La hacienda se conservó pese a la guerra de Independencia y la Revolución misma, pero no pudo sobrevivir a los ataques post-revolucionarios de grupos que se autodenominaban villistas o zapatistas, que en realidad estaban conformados por bandas que asolaron la rgión dedicadas al saqueo y al pillaje; pero lo que le daría el golpe de gracia, sería la reforma agraria. Grupos de peticionarios solicitaron el reparto de las tierras poniendo en riezgo la estabilidad social, propiciandose al no contar con "parceleros" el reparto de la tierras y la invasión de la misma casona, que actualmente se encuentra ocupada por diversas familias repartidas entre las diveras habitaciones que la componen. Al perderse el grupo original de campesinos de la finca y al ser ésta abandonada por los propitarios ante las agresiones de que fueron objeto, perdiéndose también el uso de la capilla ante el nuevo grupo anti-religioso con la mentalidad propia del anticlericanismo y tendencia socialista imperante, cayó en el abandono propiciandose su destrucción ante el saqueo de que fue objeto.
Actualmente vemos en la parte del fondo las ruinas de lo que fue la capilla, quedando únicamente como vestigio parte de los muros y el perímetro conformado por el cimiento de mampostría con lodo y uno de los testeros que penosamente se yergue desafiando al tiempo y a los vecinos. Una barda delimitante hecha a base de delgdos troncos unidos por bajareque nos permite ver el espacio que ocupaba la nave en cuyo interior se acumulaban los restos de los muros y de la viguería del techo. El testero aún en pie marca la altura original y la pendiente de la cubierta, está reconstruido a base de piedra y lodo y conserva todavía huellas de la viguería original, frente a él se encuentra un pequeño espacio que debió ser el patio central, hoy invadido por maleza y construcciones provisionales con techos de lámina.
La casa también de piedra y lodo con adobe comunica hacia el camino reforzándose mediante contrafuertes, se obseva aún lo que fue la entrada a la haceinda marcada por una torrecilla bastión de piedra.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61450
Otra localización
Ex-Hda. las Trojes
Orden religiosa (original)
Sin Identificar