Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001576
Nombre del Inmueble
Virgen de Guadalupe
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 7553 0
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El inmueble que nos ocupa es posible que haya sido construido por la orden franciscana que fundó la región de Angamacutiro, aunque no contamos con datos que verifiquen nuestra suposición, está ubicado con la fachada hacia el oriente donde se encuentra la calle de Lerdo.
A principios de siglo se le conocía con el nombre de el Santuario y con el de la Parroquia, indistintamente. El edificio es francamente señorial.
El escudo que ostenta en la portada muestra cinco marcas que parecen coincidir con las llagas franciscanas que seguramente fueron raspadas para borrar todo vestigio de la presencia de la orden.
La cédula de identificación de Bienes Nacionales de junio de 1897 dice:
"...1.- Santuario de Guadalupe en Angamacutiro...
...2.- 32 mts. de frente por 40 mts. de fondo. Linda al oriente con el atrio; al poniente con casas... al sur con el atrio y la sacristía y al norte con casas...
...3.- Dos anexidades: La sacristía y el atrio ... [pertenece]... al clero seglar... [con valor aproximado de]... $ 5000.-...".
El conjunto contaba con una amplia casa cural de doble patio que le fue segregada por las leyes que afectaron los bienes del clero. Este anexo se entregó por el subgerente Federal de Hacienda al Presidente Municipal para uso de la escuela de niñas el 12 de agosto de 1928 acatándose así el acuerdo presidencial que concedía el usufructo del anexo, autorizando además una parte del mismo como bodega de grano para el Comité Agrario de la localidad.
En 1931 continuaban los anexos funcionando como escuela "...sus piezas [dice el inspector] son de reducida capacidad, faltando en ellas luz y ventilación lo que origina que las alumnas se encuentran divididas en grupos y se produzca o respire una atmósfera malsana. Además se nota que en algunas partes de sus techos, las vigas y tejamanil... se encuentran podridos amenazando ruina este deterioro...".
El edificio además de la amputación de casi toda la casa cural que según reportaba Bienes Nacionales tenía: "... 12 departamentos, ocho de ellos en condiciones materiales regulares y los otros cuatro en ruinas; ...ocupados por la escuela Oficial Federal y por el curato, la Escuela ocupa 7 Departamentos y el curato 5..." había sufrido una serie de modificaciones de considerable importancia.
El conjunto quedó reducido a una plazuela, unas cuantas habitaciones, y la nave con su sacristía. La ubicación actual es paralela a la calle que delimita su costado en el que varias viviendas se adosan a sus muros sin ningún pudor, está a un nivel más alto que la vía pública, lo que le concede una prestancia inusitada.
El atrio es una plaza empedrada delimitada por escalones en dos de sus lados y una barda que separa la escuela en el otro.
La fachada luce en todo su esplendor habiéndose liberado en 1934 del adosamiento que se le agregó en 1922 consistente en una capilla dedicada a San Antonio, misma que fue demolida por órdenes de Bienes Nacionales ya que "... aparte de ocultar la vista de mas de la mitad de la fachada rompe la unidad de estilo... ya que es de piedra de cantera labrada, de indiscutibles méritos artísticos...".
La instrucción que la dependencia es la siguiente: "...Deberá proceder a demoler la capilla de que se trata y raspando el paramento del muro... en la porción decorada, con el objeto de que dicha fachada quede libre y así luzca en toda su belleza...".
Las órdenes fueron acatadas hasta pasado el año de 1944 ya que la inspección realizada en ésta fecha nos dice: "... a un lad o de la entrada principal tiene una capilla y un pequeño atrio...". Seguramente los trabajos se realizaron hasta estos años debido a las amenazas agraristas que asolaron la región, sabemos que en 1937 con motivo de un Congreso Agrario el encargado del inmueble solicitó una tropa de 26 hombres con el fin de resguardar los Bienes de la Nación ya que se corría el rumor de que se pretendía incendiarlo, mismos que estuvieron en el pueblo sin que se generara conflicto alguno en relación a la Parroquia.
La fachada libre de adosamientos nos muestra un espléndido paramento de sillarejo de cantera flanqueado por un ancho contrafuerte y "... la torre de tres pisos en muy buen estado de conservación..." ubicada en la esquina nor-poniente; la portada es plana de sillares regulares, dividida en dos cuerpos; el inferior conformado por un vano de medio punto de extradós acanalado, apoyado sobre impostas toscanas y jambas lisas, flanqueadas por pilastras tableradas que se prolongan para soportar un entablamento sobre el que desplantan almenas que enmarcan la ventana del coro con su repisón y cornisa de remate que muestra sobre ella un recuadro que alguna vez tuvo un escudo que presumimos tenía las llagas franciscanas. El recuadro superior conserva aún un escudo de dos campos en dominó con doble listel en "V" invertida y corazones flameantes entreverados.
El borde, ornamentado con decoración vegetal remata en la parte inferior con una fina talla del águila bicéfala de los austrias, lo que nos permite fechar el edificio en la primera etapa de evangelización durante el imperio de Carlos V.
El remate superior del paramento consiste en dos arcos rebajados que se unen por un tramo horizontal remarcados por una cornisa moldurada, al centro surge el frontis piramidal de paños curvos que alberga una hornacina con su venera y pilastras tableradas a los lados, carentes de remate superior. En la parte alta se encuentra una cruz de doble travesaño con una de giro salomónico en lo alto. Bajo las cornisas vemos restos de policromía que se ordenó raspar en 1934.
La torre, a la izquierda del espectador, desplanta sobre un recio cubo de pañería aparente con un óculo en la parte alta bajo la doble cornisa que soporta los tres cuerpos superiores, todos de planta cuadrada y vanos de medio punto con extradós moldurado y clave resaltada, que se apoyan en impostas toscanas; el primer cuerpo alberga las campanas, mientras el segundo sólo sirve para dar iluminación al interior; el tercer cuerpo de características similares muestra pináculos almenados sobre la cornisa en saledizo. Al centro, surgiendo del cupulín semiesférico, desplanta una linternilla cuadrada decorada con nichos flanqueados por pilastrillas tableradas. Una cruz metálica sirve de remate.
La nave es rectangular de ábside plano, la inspección nos dice que "... su construcción es de piedra y mezcla, con bóveda estilo romano, sin cruceros como generalmente tienen otros templos... " los muros aparentes al exterior denotan la hechura propia de los grupos nahoas, hechos con piedras de tezontle de origen volcánico, escuadrando las esquinas con cantera labrada; a lo largo de los muros vemos sobresalir gárgolas de piedra. Tres contrafuertes refuerzan el muro coincidiendo por el interior con pilastras que se unen mediante una cornisa perimetral, sobre la que desplantan arcos fajones en los que se apoyan las bóvedas de arista que cubren los cuatro cuerpos que conforman la nave.
En el primero de ellos está el coro, des plantado de pilastras que se extienden para formar un arco rebajado con el extradós de cantera aparente, moldurada, sobre la que se apoya un barandal torneado. En su interior vemos como único ornamento un órgano de viento con algunas preciosas flautas decoradas que bloquea la iluminación proveniente de la ventana del coro.
Los muros de la nave se iluminan por ventanas laterales, algunas de la cuales conservan su diseño conopial y el antiguo enlucido que originalmente recubría todo el edificio.
En el muro poniente se encuentra una puerta lateral de amplio derrame similar al del acceso principal, que se delimitan por dos canceles de madera y vidrio con un diseño bastante deficiente; por el exterior es de medio punto de extradós acanalado sobre pilastras tableradas.
Los muros están pintados con vinílica azul y rodapié obscuro y en ellos vemos disperso cuatro lienzos con las apariciones Guadalupanas que provienen de la etapa virreinal y en los que está representado un Juan Diego de características bastante europeas. Esta serie debió pertenecer a un antiguo retablo ya inexistente, presidido seguramente por el bello lienzo de la Virgen de Guadalupe que ocupa el sitio preferencial en el nuevo retablo.
Este último es de tres cuerpos, diseñado bajo trazo ecléctico formado por tres calles, las dos laterales abocinadas con nichos apuntados en las que se guardan imágenes de poco mérito artístico, como son un Sagrado Corazón de Jesús y un San Pedro de pasta. Las calles se dividen por columnas estriadas pintadas aparentando mármol y capiteles corintios dorados al igual que el resto de las molduras. Los cuerpos se dividen por un entablamento de friso decorado con guirnaldas y dentículos para repetirse en el segundo nivel los elementos formales del primero, rematando finalmente en un frontón mixtilíneo ascendente que en la calle central se corta en un frontón trunco curvo que flanquea un nicho trilobulado que contiene la escultura de Jesús crucificado.
En la calle central se encuentra un manifestador vacío y en el segundo cuerpo está una peana de cantera sosteniendo la excelente pintura virreinal de la Virgen de Guadalupe y sus apariciones enmarcada en un recuadro de excelente talla. En los nichos laterales, están San Antonio y otra imagen con vestimenta de clérigo.
Dos ánforas rematan la cumbrera al centro y otras dos en las aristas de la bóveda que se decora sobre el muro testero con dentículos y molduras acanaladas. No vemos esculturas de mérito en la nave.
A la altura del presbiterio se encuentra un acceso que conduce a la sacristía y a la casa cural, en la que se conservan varios lienzos de interés artístico en los que están representados los arcángeles, una puerta al fondo conduce a los anexos y al patio lateral.
El inmueble se encuentra en buenas condiciones estructurales, actualmente se realizan obras de mantenimiento en las azoteas.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Angamacutiro > Angamacutiro de la Unión (160040001)
Nombre de la vialidad o calle
Lerdo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58550
Otra localización
Angamacutiro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar