Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003180
Nombre del Inmueble
Virgen de Guadalupe
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES:
Juan José de Lejarza en 1822 escribe sobre Huaniqueo: "... Santa Martha Huaniqueo (o Uaniquéo, del verbo tarasco Vanini, tostar maíz)... Su fundación, no de remota antigüedad, es poco conocida, y ha sido más bien una Congregación de labradores y ganaderos indios, que de gente civilizada. Es poco fértil y ameno; sus casas e Iglesia de adobe le dan un aspecto triste y feo; ni son más agradables los pueblos de su comprensión. Hay allí Parroquia, administrada por un Cura Secular, y se ha establecido también Ayuntamiento Constitucional en los últimos tiempos.... dándole la hacienda inmediata de Tecacho mucho ser al comercio de sus semillas , que no tienen otro los habitantes, ni más industria que algunos obrajes..."
Había entonces:
"... Hombres
Solteros Casados Viudos
972 541 46
Mujeres
Solteras Casadas Viudas
952 541 144
Total Almas
3,196..."
No se tienen antecedentes del inmueble que nos ocupa, pero por dicho informante podría pensarse que se construyó en parte del predio de la parroquia referida por Lejarza que seguramente se completaba con el antiguo hospital calle por medio que debió existir antes de la fecha mencionada. El santuario se construyó a fines del siglo XIX después de la Reforma, época en que revive el fervor mariano, en la fachada una placa nos da la fecha exacta, en ella se puede leer: "EDIFICADA EN 1882".
DESCRIPCION:
Se ubica en una esquina frente a una calle recientemente pavimentada que conduce a una plazuela y otra recubierta de cemento que indica con toda claridad que fue abierta en terrenos pertenecientes a la antigua parroquia que se encuentra calle de por medio.
El atrio como tal no existe, funge como vestíbulo de la capilla una breve escalinata tipo piramidal hecha de cemento que consta de siete escalones que surgieron a raíz del abatimiento del nivel de la calle y que dejó expuestos parcialmente los cimientos del edificio, mismos que fueron recubiertos con mezcla y pintados simulando ser parte de los muros.
La fachada consta de un solo paramento recubierto con mezcla terciada y pintado a la cal en cuyo eje central se encuentra una portada de cantera, se observa bajo el acabado de mezcla el nivel original hasta donde llegaba el muro que fue modificado al aumentarse un frontón mixtilineo que remata con una cornisa sobre la cual desplanta un arco que sirve de campanario y que alberga una solitaria campana; sobre la clave, en el extradós se ubica una cruz de piedra.
La portada hecha en cantera rosa, se compone de un solo cuerpo al centro del cual se enmarca el acceso con un arco de medio punto de angostas dovelas desplantado sobre impostas y con la clave resaltada con un motivo de orden neoclásico, las jambas son lisas; flanqueando este elemento se encuentran pilastras de fuste plano desplantadas sobre basas toscanas y capitel jónico, que soportan un entablamento del mismo orden con friso sin decorar sobre cuya cornisa se ubican ánforas neoclásicas con diseño de cráteras. Arriba del entablamento a eje de la portada está la ventana del coro, de diseño rectangular, su carencia de cornisa indica que fue construida recientemente, tanto las jambas como el dintel están hechos en cantera sin ornamento alguno.
Ocupando el espacio sobre el vano coral y a eje de la portada están colocadas dos piedras talladas de forma ovalada en uno de los cuales leemos el año 1882 y en el otro vemos el anagrama de la virgen y la corona encima en referencia a la guadalupana.
Carece de torre, en la parte superior del remate mixtilíneo de la fachada se encuentra una pequeña espadaña de medio punto en donde se ubica la única campana flanqueada por dos bocinas.
La planta es rectangular de un solo cuerpo y ábside plano, los muros que la componen son de piedra y lodo recubiertos tanto por el interior como por el exterior con un aplanado terciado, en los muros formeros y a lo largo de la nave se distinguen gruesos contrafuertes que se alternan con ventanas rectangulares enmarcadas con madera moldurada y protegidas con vidrios y herrería metálica a cuadros.
La nave es larga y estrecha, en uno de los paramentos se encuentra un vano también rectangular con un portón entablerado de madera que está clausurado y que comunica a los anexos en donde actualmente se encuentra un cine que perteneció al templo pero que ya está fuera de uso; bajo el coro está una puerta tapiada que comunicaba con el curato. La iglesia está amueblada con bancas solo en el primer tercio cerca del presbiterio, carece de altares laterales o imágenes exceptuando las que ocupan el único altar que se apoya en el muro del ábside, en donde vemos un lienzo de regular calidad con la Virgen de Guadalupe, el púlpito se ubica del lado izquierdo del altar y solo resta de él parte del predicatorio y algunos escalones, carece de tornavoz.
La decoración interior simula tapiz y está hecha con plantilla desplantada de un guardapolvo color almagre sobre el que corren dos cenefas, una amarilla y otra azul evidenciando su ascendencia ecléctica. El piso es de cemento dividido en recuadros simulando mosaico, sube dos escalones hacia el presbiterio que también está recubierto con mosaico corriente y delimitado por un feo comulgatorio de falso granito.
El altar aunque de características neoclásicas es de reciente factura, alberga en un ciprés ubicado en la calle central la imagen en lienzo de Nuestra Señora de Guadalupe, a sus espaldas sobre columnas de fuste liso y capitel corintio sirve de remate un entablamento del mismo orden sobre el cual desplanta un frontón triangular trunco que enmarca un lienzo con la Trinidad.
Al pie de la nave sobre la entrada principal está el coro formado por viguería colocada en sentido paralelo a los muros largueros, se ingresa al mismo por un caracol de madera de buena talla; está soportado por un arco escarzano que desplanta sobre pilastras de capitel toscano y se delimita por un barandal torneado similar al de la escalera.
La cubierta es de holladero, formada por un alfarje plano de viguería paralela a los muros testeros que está decorada a modo de tapiz similar a los muros y sobre la cual está colocado un enduelado. Sobre el desván desplanta la estructura de madera formada por vigas de parilera que sirve de protección al envigado y se recubre de teja.
El curato se ubica al extremo izquierdo, al poniente de la iglesia, data seguramente del siglo XIX y es contemporáneo del santuario, aunque la fachada fue modernizada colocándosele herrería nueva y aplanados de mezcla terciada. Los espacios se agrupan alrededor de un patio central porticado y todas las habitaciones se comunican entre sí; la primera sirve como cuadrante, y en ella se guardan los antiguos archivos parroquiales entre los que vemos varios libros de bautismo y matrimonios que datan del siglo XVIII(1774, 1793 y 1807)
Todas las habitaciones son de adobe, de gruesos muros recubiertos por ambas caras de enjarre pintado a la cal, los marcos son de piedra y tanto las puertas como las ventanas son de madera con tableros ciegos en la parte inferior y con vidrio en la superior, en la oficina parroquial las vigas con tejamanil que soporta el terrado superior están ocultas por un cielo de manta decorado de escaso interés aunque indica que estas últimas no estubieron aparentes.
El pórtico que rodea el patio empedrado consiste en un murete sobre el que desplantan pies derechos sobre basas de cantera y tienen como capitel zapatas de madera en las que apoyan vigas que sirven de soporte al holladero del pasillo y a las vigas de parilera del techado que forma los tapancos sobre las habitaciones.
Al extremo opuesto de la iglesia del lado poniente, un acceso comunica hacia un espacio abierto en donde se encuentran porquerizas sin cerdos y una serie de adosamientos en tabique y concreto armado. En este sitio pueden verse las bardas de los vecinos que invaden el predio aislando con sus viviendas al hospital del santuario que posiblemente fue la antigua Huatápera, la presencia de Santa Martha que estuvo en este sitio antes de la guerra de "Religión y fueros" de 1873 a 1876 así nos lo hace pensar.
.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Huaniqueo > Huaniqueo de Morales (160370001)
Nombre de la vialidad o calle
Hidalgo Poniente (frente a la Plazuela de la Concepción)
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Huaniqueo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar