Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004363
Nombre del Inmueble
Virgen de Guadalupe
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Cuando las necesidades de una comunidad sobrepasan las capacidades de un templo en particular, suelen aparecer soluciones muy diversas. Además, en el caso en que el edificio presente daños considerables, las soluciones posibles suelen encaminarse a reconstruir el inmueble original. Éste es el caso del templo de la Virgen de Guadalupe en Saín Alto, Zacatecas. Sus facturas más antiguas acusan una construcción que data de la primera mitad del siglo XIX. Antiguamente era de una sola nave y poseía como cubierta un modesto envigado con un entablado de madera. En aquella época, el templo estaba advocado a la Virgen de la Natividad y, a principios de siglo XX, cambió la advocación a la Virgen de Guadalupe y poco después colapsó la cubierta, lo que motivó su reconstrucción. Como había crecido la feligresía, se decidió también ampliar el templo a tres naves. Dada la magnitud de la intervención, muy poco quedó del templo original; la misma se realizó con los sistemas constructivos de la época, trasgrediendo por completo el planteamiento original del edificio. El resultado es un templo que, si bien está completamente desarticulado desde el punto de vista estético, en general cumple con su función.
La planta actual es de tres naves con la fachada principal de cara al oriente. Al interior se observan grandes pilastras de tabique rojo recocido, que soportan arcadas ojivales del mismo material dividiendo la nave principal de las laterales. El sistema de cubierta está resuelto a partir de bóvedas de rincón de claustro con trabes intermedias de concreto armado, las cuales no descansan sobre los apoyos a la altura de las pilastras, sino cerca del centro de los arcos. Todos los elementos estructurales tienen un acabado aparente, complementado con aplanados en color verde pálido en el resto de las superficies. El piso tiene un recubrimiento de mosaico de pasta que posiblemente date de la época de la intervención. Cabe mencionar que, en general, no hay una coincidencia precisa entre los diversos elementos estructurales de la intervención, lo cual hace pensar que fue realizada sin haber concebido un proyecto integral previo.
Al exterior, es evidente la abrupta intervención al templo. Las proporciones de la fachada saltan a la vista; la altura de la misma luce muy reducida en comparación a su desarrollo, lo cual indica que al ampliar el templo se conservó la altura original de la fachada. Posee un sobrio estilo ecléctico con inspiraciones neoclásicas, presentes en el enmarcamiento del acceso. Llama la atención la falta de iconografía en la portada, lo cual imposibilita inferir la advocación del templo sin entrar a éste. Actualmente porta deteriorados aplanados en color blanco, los cuales no son originales. Se desconoce el acabado original que tuvo la portada. Sobre el nivel de pretil se observa la única torre campanario, la cual destaca por no poseer dichos aplanados. En cantería anaranjada aparente, se compone de dos cuerpos de planta cuadrangular y un cupulín de remate. Luce deterioros considerables, los cuales acentúan el aspecto deteriorado del conjunto.
En cuanto al entorno inmediato del templo, es por completo urbano. Cabe mencionar que el desarrollo de Saín Alto se dio alrededor de la Parroquia de San Sebastián Mártir, por lo que el templo de la Virgen de Guadalupe ahora se encuentra al sur de la ciudad. Dadas las dimensiones del atrio, y la gran cantidad de intervenciones que presenta el templo, se intuye que originalmente fungió como centro de comunidad. Ahora, dado que no es el templo central para la población, recibe menos mantenimiento y presenta múltiples deterioros.
Planta arquitectónica (original)
Tres Naves
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Código Postal
99130
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009