Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002727
Nombre del Inmueble
Virgen de la Asunción
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
11 9795 6
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Este inmueble es el resultado de una importante bonanza que experimentó la mina anexa a finales del siglo XVIII o principios del XIX; no obstante es posible que la duración del auge haya sido tan efímera, que originó que la construcción haya quedado inconclusa, lo que es particularmente notable en la carencia de aplanados, campanario y ornamentación interior. La población abandonó el sitio y actualmente sólo existe una deplorable vivienda para la familia que cuida el templo.
La planta del templo está conformada por una cruz latina, constituida por dos cortos tramos, amplio crucero y presbiterio. No obstante, dado que las dimensiones de los transeptos y presbiterio son iguales, y que los dos tramos de la nave son tan cortos, el interior ofrece la apariencia visual de estar construido sobre una planta de cruz griega, tipología inexistente en el distrito minero de Guanajuato. Anexos se encuentran el cubo de la escalera, la sacristía y un pasillo que la comunica con el exterior.
La construcción se desplanta desde una amplia plataforma artificial que se levantó para nivelar lo escarpado del terreno; de esta manera la fachada principal posee una importante escalinata de planta rectangular que salva el desnivel de lo que fue el atrio con respecto del interior de la nave. El muro de la fachada no posee más ornamentación que una sencilla portada de concepción neoclásica compuesta de un solo cuerpo, muy posiblemente adosada al muro algún tiempo después de la edificación del templo.
La portada incluyó dos pilastras estriadas que presentan un capitel toscano bajo un amplísimo ábaco que sostiene un capitel más, esta vez jónico, sobre el que corre el entablamento de friso sin moldurar y cornisa denticular bajo un frontón recto de características clasicistas. Las pilastras flanquean un esbelto arco de medio punto que marca el acceso al interior del templo. Sobre esta composición se encuentra el pequeño vano de la ventana coral carente de ornamentación y exento del cuerpo de la portada.
El elemento más sobresaliente del conjunto arquitectónico es su peraltada cúpula, que está compuesta por un alto tambor de planta octagonal con amplios vanos en cada una de sus caras, sobre el que se desplanta una media naranja de generatriz apuntada bajo una minúscula linternilla sin cupulín, elemento que fue dañado recientemente por un rayo. Este magnífico conjunto es tan destacado entre el contexto natural en que se sitúa -una profunda cañada arbolada- que se observa desde largas distancias.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
36230
Otra localización
Peñafiel
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar