Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004332
Nombre del Inmueble
Virgen de la Candelaria
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El templo de la Virgen de la Candelaria se ubica en la comunidad de San Juan del Centro, en el municipio de Jerez. El poblado se establece en 1737 con la llegada de Don Juan de Miranda Saldivar y en ese mismo siglo, XVIII, ocurre la fundación del templo. Su advocación es a la Virgen de la Candelaria, en su honor se organiza un Decenario y el 2 de febrero se celebra su fiesta patronal.
Su planta es de una nave dividida en seis entre ejes; sobre el costado sur a la altura del ábside se adosa la sacristía. Ambos volúmenes cuentan con un sistema de cubierta conformado a partir de una bóveda de cañón corrido que se estructura a partir de arcos fajones. Para desalojar el agua se han colocado cuatro gárgolas, dos sobre el muro testero y una a cada lado del recinto. La construcción se emplaza a lo largo del eje oriente-poniente.
Al exterior los acabados son aparentes, el único aplanado que se observa es el que conforma el rodapié. A lo largo de los muros se encuentran en diferentes posiciones concavidades que sirvieron para apoyar los andamios. El frontispicio es asimétrico pues sobre el costado norte se edificó un dado de desplante para recibir una futura torre campanario; resulta común que los templos quedarán incompletos pues su construcción tomaba tiempo y a veces la comunidad no contaba con los recursos. La portada hace la alusión a elementos clásicos, se compone por dos pares de columnas jónicas que sostienen un frontón roto en el que se inserta la ventana del coro. A continuación aparecen dos pares de pilastras truncas apoyadas en basas. La espadañas contrastan con la composición del resto de la fachada pues se forman a partir de muretes que sostienen perfiles "I".
A lo largo de todo el recinto se observan diversas inserciones, se ignora si fueron a causa de algún desprendimiento o faltante. En la fachada poniente, la más sobresaliente está en el cubo de desplante pues al menos una cuarta parte del elemento, en el lecho superior, ha sido intervenida. Sobre el costado sur se distinguen cinco hiladas de mampostería de adobe que completan tanto contrafuertes como el muro.
En el interior del templo los muros se encuentran ornamentados por guías fitomorfas pintadas, molduras y un rodapié de mármol. Los arcos fajones de cantera se han delimitado en sus aristas por dorados así como se han colocado tensores en su arranque para reforzarlos estructuralmente. La zona del altar se encuentra elevada por una gradería de dos escalones; se han dispuesto de derecha a izquierda las imágenes de un Niño Jesús -apenas perceptible en una caja acristalada cerca del púlpito-, un Ecce Homo, la Virgen de la Candelaria (al centro y en la esquina inferior izquierda), un Cristo Crucificado -debajo del baldaquino-, el Sagrado Corazón y un Cristo Crucificado. A manera de retablo se ha colocado un baldaquino con dorados sobre una basa escalonada.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Francisco I. Madero, esq. Guadalupe Victoria
Código Postal
99478
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009