Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004368
Nombre del Inmueble
Virgen de la Purísima Concepción
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La factura del Templo de la Virgen de la Purísima Concepción nos da indicios de sus orígenes, los cuales datan de mediados del siglo XIX. La advocación del recinto pertenece a la Virgen de la Purísima Concepción y su orientación se lleva a cabo a partir de un eje norte-sur con su fachada principal dispuesta hacia el sur.
El terreno de desplante del recinto se ubica a un nivel superior que el nivel de calle y se vincula hacia ella a través de una pronunciada pendiente que remata en el acceso del atrio dispuesta en el costado poniente. La geometría se genera a partir de una nave a la cual se le anexa la sacristía en el costado oriente del ábside. Las dependencias eclesiásticas se ubican en el ala este del atrio.
El sistema de cubierta plana de la nave principal configurada por una losa de concreto armado soportada por una sucesión de arcos de cinco centros facturados por un aparejo de ladrillo. El entrepiso del coro se genera por un entablado de madera que se apoya sobre un envigado igualmente de madera. El acabado aplanado del interior recubierto con pintura color blanco se interrumpe por el enladrillado aparente de los arcos fajones. Entre las jambas de los contrafuertes se adosan imágenes del viacrucis y sobre el fuste de la pilastra del arco triunfal se adhiere el púlpito de madera.
El retablo arranca a partir de un pedestal escalonado sobre el cual descansan cuatro pilastrillas de planta circular las cuales flanquean la imagen de la Virgen de la Purísima Concepción. El retablo se corona por un entablamento con detalles fitomorfos en yesería y derrames circulares sobre sus extremos. El Cristo Crucificado yace en el ápice del muro testero y San José con el Niño y el Sagrado Corazón de Jesús a sus extremos.
La fachada principal presenta un acabado aplanado recubierto con pintura color salmón y remata con un cornisamiento de piedra de cantera aparente. La portada de piezas de cantera rosa y gris se compone por dos cuerpos. El primero de ellos aloja el enmarcamiento del acceso principal configurado por jambas de planta cuadrangular las cuales soportan un arco de medio punto en cuya clave se aprecia un mascarón femenino en el alfiz dos decorados fitomorfos. El segundo cuerpo se apoya sobre el entablamento del primero y nos muestra en su interior un reloj y un pequeño nicho. La portada remata con dos roleos y se corona con un crucifijo.
La torre muestra una sencilla factura compuesta por un primer cuerpo de planta cuadrangular y esquinas ochavadas; el segundo funge como pedestal del cupulín de forma ovoidal que da lugar a una linternilla que a su vez soporta un crucifijo de hierro forjado.
La cúpula que cubre el ábside presenta una factura reciente y se configura por un tambor de planta cuadrangular con esquinas ochavadas en cuyas aristas reposan florones de barro. La policromía de las piezas de azulejos produce algunas formas eclesiásticas sobre cada uno de los gajos, los cuales convergen en una linternilla de planta cuadrangular sobre la cual descansa un crucifijo de barro recocido.
En general, la condición del recinto presenta poco deterioro sin embargo se comienza a entrever algunas humedades en el arranque de los gajos de la cúpula. Igualmente es posible apreciar algunos desprendimientos de la pintura en la torre y partes de la fachada principal. El contexto posee un pintoresco carácter y ya se comienza a notar en el lugar una urbanización en vías de desarrollo.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Centro de la comunidad
Código Postal
98140
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009