Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002750
Nombre del Inmueble
Virgen de la Soledad
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El Santuario de Nuestra Señora de la Soledad está situado al pie del cerro de su mismo nombre, a unas cuantas cuadras al oeste de la plaza principal de la ciudad de León. Sobre este inmueble María de la Cruz Labarthe en León entre dos Inundaciones nos informa: "Se construyó después de 1595 para cumplir las disposiciones de un testamento, el de Antonio Rodríguez de Lugo, uno de los fundadores de la villa, quien dispuso que se erigiera una ermita en la que descansaría su cuerpo."
"La pequeña iglesia debió de haberse terminado antes de 1625, año en que se fundó la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad. Su atrio, que fue cementerio -conocido como Pirulito- se amplió desde 1812 [...] y fue clausurado en 1833. A fines del siglo XVIII se le construyeron dos capillas que formaban un crucero, y en sus anexos existió un convento de religiosas capuchinas [...] le fueron adaptados altares a principios del siglo XIX y la capilla lateral de ánimas se dedicó a Nuestra Señora del Rosario."
El inmueble está inscrito en un mediano atrio, levantado sobre una planta de cruz latina, producto de la ampliación del siglo XVIII en que se construyeron capillas laterales para formar un transepto. La nave cuenta con tres tramos, crucero y presbiterio; así como dos espacios a ambos lados de aquél para la sacristía y anexos. Finalmente, sobre el lado del evangelio, y a lo largo del espacio entre el transepto y los pies de la nave se levantó la capilla de ánimas compuesta por tres tramos.
Como una continuación de la capilla de ánimas, en el siglo XVIII se prolongó la construcción de una crujía porticada sobre el cementerio que además servía como corredor del camposanto.
El interior de la nave presenta cubiertas realizadas con bóvedas de arista, a excepción de la primitiva cúpula del siglo XVIII que se levanta sobre el crucero recién formado.
La fachada principal muestra el paramento liso del muro frontal rematado por un interesante perfil mixtilíneo en su campo central. En su interior alberga una sencillísima portada datable del siglo XVII, que no es más que un enmarcamiento del vano de acceso de medio punto, cuyas jambas presentan pilastras estriadas al modo tritóstilo -aunque las dos piezas son diferentes entre sí-. Las enjutas del arco presentan dos relieves florales al tiempo que la clave del arco muestra el monograma IHS entre listones.
Sin embargo, el elemento más interesante de la fachada lo constituye la esbelta torre de concepción muy severa, casi herreriana, como corresponde a la época de su construcción en el siglo XVII. Este elemento consta de dos cuerpos de concepción idéntica salvo en las dimensiones, los que contienen un arco de medio punto flanqueado por recias pilastras toscanas de perfiles múltiples -o shadow pilasters como las denomina Joseph Baird-.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Aquiles Serdán
Número y/o identificador de la vialidad o calle
101
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
37000
Otra localización
León de los Aldama
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar