Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000929
Nombre del Inmueble
Virgen de los Milagros
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
EL PUEBLO DE TLALTENANGO, ACTUAL BARRIO DE LA CIUDAD DE CUERNAVACA, ESTUVO HABITADO DESDE TIEMPOS PREHISPÁNICOS. EN EL SIGLO XVI FRAY PEDRO MELGAREJO PROPAGÓ LA FÉ CRISTIANA EN ÉSTE PUEBLO. LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA IGLESIA (CAPILLA DE SAN JOSÉ), SE TERMINÓ EN EL AÑO DE 1523, CUANDO LA EVANGELIZACIÓN DE LA ZONA ESTUVO EN PLENO AUGE. EN EL SIGLO XVIII, SE CUENTA QUE UN PAR DE ÁNGELES DISFRAZADOS DE HOMBRES VISITARON EL PUEBLO EN 1709, SE HOSPEDARON EN LA POSADA DE DOÑA AGUSTINA ANDRADE Y DEJARON ALLÍ UN ARCÓN, DE CUYO INTERIOR EMANABAN PERFUMES, MÚSICA Y RAYOS DE INTENSA LUMINOSIDAD.
SEGÚN LA LEYENDA. EL PÁRROCO DEL LUGAR EXAMINO EL ARCÓN Y ENCONTRÓ EN EL UNA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LOS MILAGROS.
DESDE ENTONCES SE PROCEDIÓ A LA CONSTRUCCIÓN DE UN SANTUARIO PARA LA VIRGEN DE LOS MILAGROS, AL LADO DE LA ANTIGUA CAPILLA DE SAN JOSÉ. DE ESTA MANERA SE CONSTITUYO EL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO QUE AUN PODEMOS ADMIRAR EN TLALTENANGO.
EL POBLAMIENTO DE ESTA ZONA ES MUY ANTIGUO COMO LO DEMUESTRAN LOS VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS DE CERRITOS, SITIO, ADEMÁS, DE PASO DEL CENTRO HACIA LA REGIOS DE MALINALCO Y TOLUCA. HERNÁN CORTES ESTABLECIÓ UN INGENIO DE HACER AZÚCAR DESDE ÉPOCA TEMPRANA Y CONSTRUYO LA PRIMER CAPILLA DOMESTICA DE HACIENDA QUE PUSO BAJO EL PATROCINIO DE SAN JOSÉ. AL TRASLADAR LOS AJUARES Y APEROS DE ESTA HACIENDA HACIA ATLACOMULCO, Y HABIENDO ENTRADO EN CONFLICTO CON LOS PRINCIPALES CACIQUES DE CUERNAVACA POR LAS TIERRAS Y CON LOS HEREDEROS DEL INGENIO DE AXOMULCO, LAS CONSTRUCCIONES DEBIERON HABER QUEDADO ABANDONADAS. SIN EMBARGO, VOLVÍAN A LA VIDA DURANTE EL TIEMPO QUE PASABAN LOS PEREGRINOS DE CHALMA A LOS VIANDANTES QUE BAJABAN HACIA ACAPULCO PARA COMPRAR LOS PRODUCTOS DE LA NAO DE CHINA. COMO CRUCERO DE CAMINOS SE CONVIRTIÓ EN SITIO DE ABASTECIMIENTO Y HOSPEDAJE. LA TRADICIÓN MENCIONA ESTE CARÁCTER DE HOSPEDERÍA COMO SURGIMIENTO DE LA VIDA DE SANTUARIO MERCADO; UNOS COMERCIANTES DEJAN UNA CAJA DONDE APARECE LA VIRGEN DE LOS MILAGROS Y LA IGLESIA VE LA NECESIDAD DE CONSTRUIRLE UN SANTUARIO QUE SE INTEGRA A LA RED DE SANTUARIOS DEL CENTRO DE MÉXICO Y OFRECE UN ESPACIO DE COMERCIO. EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS MILAGROS ES DE UNA CONSTRUCCIÓN DEL SIGLO XVIII QUE VIENE A TERMINARSE EN XIX. EL EXTERIOR TIENE REMINISCENCIA YA DEL NEOCLÁSICO COMO RESIDUOS DEL BARROCO PERO EL INTERIOR DE SABOR NEOCLÁSICO RECURRE A LA PROLIFERACIÓN DE FORMAS DEL BARROCO COMO SI QUISIERA IMITAR LAS TRADICIONALES CAPILLAS DEL ROSARIO. EN GENERAL EL EXTERIOR OFRECE UNA IMAGEN DE FORMAS RÍGIDAS E INESTABLES.
LA FACHADA ESTÁ ORNAMENTADA CON CARACTERÍSTICAS BARROCAS Y CONSTA DE DOS CUERPOS. EL PRIMERO PRESENTA LA ENTRADA CON ARCO DE MEDIO PUNTO ADORNADO CON RELIEVES VEGETALES Y CLAVE MUY ENMARCADA. ESTE ADORNO SE CONTINUA DESPUÉS DE LAS IMPOSTAS, MARCADAS CON MOLDURAS HASTA LAS JAMBAS DE ESTÁ. A CADA LADO SE LOCALIZAN UN PAR DE COLUMNAS EN ESPIRAL O SALOMÓNICAS ADOSADAS CON ALTO PEDESTAL Y ENTRE ELLAS UN NICHO ACONCHADO RECORRIDO EN TODO SU PERIMETRO POR RELIEVES LAS COLUMNAS REMATAN EN EL SEGUNDO CUERPO CON PINÁCULOS SOBRE EL ARCO DE LA PUERTA HAY DOS MOLDURAS EN FORMA DE ARCO REBAJADO REMATANDO EL PRIMER CUERPO Y COMO SEPARACIÓN DEL SEGUNDO CUERPO UNA CORNISA SALIENTE. EL SEGUNDO CUERPO ESTA FORMADO POR UNA VENTANA QUE DA AL CORO DE FORMA RECTANGULAR CON ARCO REBAJADO, A CADA LADO DE LA VENTANA SE VUELVEN A REPETIR LOS MISMOS ADORNOS Y ELEMENTOS PERO CON MENOR PROPORCIÓN QUE EN EL PRIMER CUERPO, CON LAS COLUMNAS SALOMÓNICAS CON EL NICHO ENTRE ELLA S Y UNA MOLDURA SALIENTE EN FORMA DE ARCO ESCARZANO SE LOCALIZA SOBRE LA VENTANA EL CORO.
LA FACHADA ESTA REMATADA POR UN IMAFRONTE DE FORMA MIXTILÍNEA DE GRANDES PROPORCIONES FORMADO POR UN NICHO CENTRAL ACONCHADO A CUYOS LADOS DE LAS ENJUTAS SE LOCALIZAN UNA COLUMNA SALOMÓNICA Y MAS AL EXTERIOR UNA PILASTRA QUE REPITE EN SU FUSTE LOS MISMOS MOTIVOS VEGETALES DE TODA LA FACHADA. DEL LADO IZQUIERDO SE LOCALIZA LA TORRE CON CUBO LISO Y FORMADA POR DOS CUERPOS CADA UNO DE ELLOS SEPARADO POR UNA CORNISA MUY SALIENTE EL PRIMER CUERPO MAS GRANDE CON LA PARTE BAJA CASI LISA, SOLO UNA INSCRIPCIÓN CON LAS SIGLAS "AVR", SEPARADO POR UNA CORNISA ESTA EL CAMPANARIO CON UN VANO ALARGADO A CADA LADO LAS IMPOSTAS ESTÁN MARCADAS POR UNA MOLDURA QUE SE CONTINÚA HORIZONTALMENTE ALREDEDOR DE LA TORRE. EL SEGUNDO CUERPO CONTIENE UNA CARÁTULA DE RELOJ A CADA LADO Y SOBRE ESTOS UN MEDIO CÍRCULO QUE DESCANSA SOBRE UNA MOLDURA. EL REMATE DE LA TORRE ES UN TAMBOR CIRCULAR Y CUPULÍN EN FORMA DE CAMPANA. LOS MUROS LATERALES ESTÁN ALMENADOS. EL ACCESO AL ATRIO ES DE GRAN ALTURA Y DE FORMAS CLÁSICAS TIENE UN ARCO DE MEDIO PUNTO SOSTENIDO POR JAMBAS CON MARCADAS IMPOSTAS A CADA LADO HAY UNA COLUMNA ADOSADA CON ALTO ESTEREOBATO SOBRE EL CUAL DESCANSA EL PUNTO Y LA BASE DE LA COLUMNA, SU FUSTE ES LISO Y EL CAPITEL DÓRICO. SOBRE EL ARCO DE ENTRADA DOS MOLDURAS LO RECORREN HORIZONTALMENTE CONTINUÁNDOSE SOBRE EL CAPITEL DE LAS COLUMNAS QUE MARCAN LAS DIVISIONES QUE CORRESPONDERÍAN A LA ARQUITRABE Y AL FRISO. UNA CORNISA MUY SALIENTE DEL PAÑO DEL MURO Y EL FRONTÓN TRUNCADO POR ÚLTIMO.
EL TEMPLO ESTÁ COMPUESTO POR NAVE, CAPILLA LATERAL IZQUIERDA, SACRISTÍA Y TORRE. LA NAVE ESTA TECHADA CON BÓVEDA DE ARISTAS Y SOBRE EL PRESBITERIO SE ALZA UNA CÚPULA CIRCULAR SIN TAMBOR. DEL LADO DERECHO SE ENCUENTRA EL TEMPLO DE SAN JOSÉ SEPARADO POR UN ARCO BOTAREL Y UNA PUERTA DE DOBLE ARCO ESCARZANO SOSTENIDOS POR UNA COLUMNILLA. EL TEMPLO DE SAN JOSÉ CORRESPONDE AL SIGLO XVI Y ES DE FACHADA MUY SOBRIA.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Tlaltenango
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
62170
Otra localización
Cuernavaca
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar