Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001620
Nombre del Inmueble
Virgen del Rosario
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 7729 5
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Coeneo es el nombre tarasco que daban los indios a unos pájaros que abundaban en las inmediaciones del pueblo llamados "cuini" o "cuicu", la población está "... en una cañada rodeada de cerros junto a un arroyo poco profundo que riega las huertas y sembrados del vecindario. Fue antes de la conquista una población pequeña, debió su civilización a fray Martín de la Coruña, que bautizó a sus pobladores en el año de 1530, y después a fray Jacobo Daciano que administró esta doctrina todo el tiempo que permaneció en Zacapu...". La población contaba ya con templo y hospital en 1700 y tenía 30 vecinos, antiguamente se dedicaban a la curtiduría de pieles y hechura de zapatos.
La construcción del templo se atribuye al siglo XVI [1530] aunque en 1897 fue reconstruido según informa la Secretaría de Hacienda ese mismo año, agregando que "...desde entonces ha estado abierto al culto... bajo la advocación de la Virgen del Rosario...".
El atrio "... Dejó de servir desde 1850 como cementerio... en virtud de que la peste del Cólera Morbus que apareció en aquel tiempo, determinó el gobierno del Edo que se cambiaran los cementerios o panteones... fuera de las poblaciones para evitar el contagio..." en 1905 se abrió una calle del lado poniente, el inspector de Hacienda dice en su inspección: "... no tiene ningún destino... fué dividido en dos fracciones por la calle Independencia, dedicándose la plazuela en las fiestas populares... se halla poblado de fresnos, cedros y cipreses... seculares, siendo uno de los lugares que embellecen la población pués está... en el centro de ella...". En 1930 el párroco pide permiso para entre otras obras y "... poner un muro al atrio...", lo que nunca se llevó a cabo, quedando el templo frente a una pequeña explanada de cuadros de cemento con varios escalones al frente que dan a la banqueta. Carece de vegetación.
En 1947 el conjunto se describe de la siguiente manera: "... se compone de nave, sacristía, patio, torre, otro patio, un cuarto, capilla, 11 piezas, o cuartos y ex-cementerio dividido en dos por la calle...".
La fachada según la inspección de Hacienda en 1930 "... amenaza[ba] derrumbarse de un día a otro... en esta no existe nada de artístico ni de colonial..." y Bienes Nacionales le contesta que de las obras "... de la fachada se limitará al amarre de las cuarteaduras...".
Podemos describirla como característica del siglo XIX, se compone de un paño liso aplanado y pintado a la cal simulando piedra, presenta al centro el acceso de medio punto con arco de extradós moldurado sobre impostas, se flanquea de dos pilastras toscanas desplantadas de altas basas que soportan un entablamento de friso moldurado decorado al igual que los riñones superiores del arco. A eje de las columnas rematan dos pequeñas almenas de perillón. Complementa la portada una esbelta ventana neoclásica de marco moldurado y clave resaltada con una talla vegetal que sirve de base a un óvalo con las siglas marianas en esgrafiado, de cuya base surgen guirnaldas floridas y sirve de peana a una cruz de brazos foliados; el vitral del vano tiene un diseño de características medievales representando a la Virgen con el Niño y dice en la parte inferior: "Ntra Sra. del Rosario". Dos óculos también de cantera igual que el resto de la portada se ubican a los lados de la ventana del coro.
Cada uno tiene un vitral, uno referente a Jesús con su monograma y el otro a María, bajo ellos se encuentran dos finas tallas vegetales de ascendencia manierista.
El re mate del pretil es de cantera con una sencilla moldura de gotero que protege el frontón de la fachada que sigue la pendiente a dos aguas de la cubierta, en el vértice desplanta una sencilla peana semiesférica en la que se apoya una cruz de cantera.
La torre se une en su cuerpo bajo a la fachada formando un solo paramento al que se ingresa por el frente de la plazuela que funge como atrio; un óculo en la parte superior se corona por una placa de piedra que dice:
"... CON ESTA FECHA, ELCU-
RA PARROCO DN. JESUS
ORTEGA BENDIJO EL pR.
ESCALON DEL CARACOL
Y SE COLOCO Mzo 16 D
1837...".
La descripción de 1947 de Hacienda indica que "... la torre es de piedra y cantera...", lo que nos comprueba que ya estaba construida, no obstante, en 1965 se suspendieron trabajos en ella por no estar autorizados.
Se compone de un solo cuerpo sobre el amplio basamento, que se aisla de él por una cornisa moldurada en saledizo, un cuerpo octagonal ciego la soporta; consta de cuatro caras horadadas por vanos apuntados de diseño ecléctico y los ochavos decorados con dobles columnillas que soportan un frontón triangular. La cornisa superior es de paños curvos, sobre los que desplanta un basamento cuadrado que soporta el chapitel piramidal coronado en una esfera de la que emerge una esbelta cruz metálica.
La nave se describe en 1947: "... la construcción es de adobe, sus techos de madera y teja, el templo tiene piso de mosaico y techo a tres aguas, dos de duela y uno de envigado de madera y teja...". La cédula de identificación de Hacienda el 1º de junio de 1897 dice: La "...Parroquia de Coeneo... [mide]... 46.26 mts. por 8.48 m al Ote con la 2a. calle Nacional; al Pte con solares; al Nte con solares; y al Sur con solares... [tiene]... dos anexidades: Una capilla y la Sacristía... [pertenece] a la Comunidad indígena..." para 1930 después del conflicto agrarista requirió algunas reparaciones, el párroco solicitó a Bienes Nacionales permiso para "... arreglar el coro, ripiar y enjarrar parte de los muros laterales, poner el cielo, arreglar el pavimento y decorar... el templo...".
En 1945 se reportó a la Secretaría del Patrimonio Nacional "... el año pasado se construyeron tres contramuros como de nueve metros en la parte posterior del templo, por haberse cuarteado éste a causa de los temblores... se está reconstruyendo la parte cuarteada... con ayudas y faenas...".
La Monografía de Tiríndaro nos dice: "... la iglesia es pequeña, cubierta con un artesonado de madera y teja, se venera en ella una imagen pequeñita de marfil de Ntra. Sra. del Rosario, que es de algún mérito artístico...".
La nave es de un solo cuerpo, larga y estrecha, con ábside plano y un acceso en el costado norte que comunica a los anexos; el piso es de mosaico de pasta corriente y los muros de adobe reforzados con piedra, aplanados por el interior igual que por el exterior. Se decora con tres altares neoclásicos, dos a los costados y uno al frente, además de otros dos conformados por nichos con aras de cantera.
El altar principal de claro corte neoclásico se compone de tres calles formadas por columnas de fuste estriado en sus dos tercios superiores y capitel compuestos en las dos laterales están San José y el Sagrado Corazón de Jesús; la calle central flanqueada por dos columnas presenta un ciprés de planta semioctagonal en el que se encuentra la Virgen del Rosario, diminuta en su enorme nicho, es un magnífica talla en marfil que la leyenda cuenta que provino del Japón en la nao de l a China; otros dicen que la trajo uno de los conquistadores entre sus pertenencias. Sobre el entablamento de friso decorado con guirnaldas doradas igual que los capiteles desplantan dos frontones triangulares truncos a eje de las calles y uno completo rematando el ciprés con un triángulo alrededor de la cruz que lo corona. En el extremo opuesto de la nave está el coro, apoyado sobre vigas con un barandal ciego de reciente factura.
La cubierta carece del artesonado que describe la crónica, actualmente una simple retícula de madera hace las funciones de plafón, ocultando la estructura de parhilera en triángulo que se recubre al exterior con teja.
El acceso lateral es neoclásico, con arco de medio punto
sobre impostas flanqueado por columnas de fuste estriado y capitel compuesto de altas basas decoradas con flores y cuadros en tablero. El friso del entablamento está decorado con guirnaldas y dentículos. Un amplio vano de derrame hacia el exterior ocupa la parte superior del cornisamento y a sus lados se flanquean por dos almenillas cuadradas de dos cuerpos a eje de las columnas.
La casa cural tiene un escudo en la parte superior del acceso con las siglas de Jesús y una corona de remate colocadas en medio de una talla manierista de rocalla; en el paramento se conservan restos de ajaracas en yesería.
La casa cural fue objeto de disputa como casi todas las construcciones religiosas entre las autoridades civiles, múltiples solicitudes se suceden para albergar a todas las fuerzas y corrientes políticas de este siglo; en 1905, estaba en poder de los comuneros, en 1906 el agente de la Renta se la entregó al cura, pero no fue por mucho tiempo ya que en la etapa comunera se la volvió a quitar, hasta 1929 en que el de Correos indica que no es suficiente para instalar sus oficinas y que el templo necesita de esas áreas: "...Una pieza habitable le falta para bautisterio, pués éste está en peligro de desplomarse por su mala construcción... el curato está ocupado por la escuela oficial de niños... [y] el templo necesita anexo... para cuadrante, archivo, bautisterio, habitaciones para encargado, bodegas, etc.,..." ese mismo año se le devolvió al cura y constaba de lo siguiente: "...el anexo consta de siete departamentos, uno al Ote., calle Independencia... al Nte con la Parroquia..." quedando según el de Hacienda sumamente reducidas, ya que "...fueron construídas en lo que antes fuera un portal cuando por disposición del ejecutivos se cedió para escuelas el antíguo curato...". En 1935 los agraristas pedían que se le entregara para instalar la Casa del Agrarista.
La sacristía cuenta con un portal que comunica hacia la parte posterior, apoyado en columnas de madera con base y capitel toscano.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Coeneo > Coeneo de la Libertad (160160001)
Nombre de la vialidad o calle
Morelos Norte
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58400
Otra localización
Coeneo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar