Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-002836-000283-000
Número de Cédula
283
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Señor de esquipulas
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Juan
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Figura que representa a Cristo. Es de cabello hasta los hombros, barba y piel negra. Presenta los cinco estigmas y otras heridas en todo el cuerpo. Está clavado a una cruz de color verde, el clavo de los pies tiene la forma de una flor. Alrededor de la cabeza tiene una aureola metálica, está semidesnudo solo cubierto por un cendal blanco. La parte superior de la cruz tiene una lamina con la palabra INRI en el centro. La cruz descansa sobre una base circular metálica.
Hace parte de un grupo de cuatro esculturas (el Señor de Esquipulas, la Virgen María, San Juan y María Magdalena) de la escena de la crucifixión. (Lc. 23, 49; Mat 27, 56; Mar 15 40 y Jn. 19, 25-27).
En el pueblo se le conoce como el Señor de Esquipulas.
La historia del Milagroso Señor de Esquipulas, llamado también Cristo Negro de Esquipulas, es muy conocida en los países de Centro América y el sur de México. En 1595, a pedido de los indígenas del pueblo de Esquipulas en Guatemala, un joven muy religioso de nombre Quirio Cataño, esculpió la imagen de Cristo crucificado. Los indígenas querían una imagen de color oscuro, semejante al color de su piel, pero como no existe madera tan oscura, aceptaron la que el joven Cataño les entregó, al mismo que su celebración quedó fijada para el día 15 de enero.
Existen varias versiones en relación con el color oscuro de la imagen. Una es que el humo de los innumerables cirios que alumbran el Santuario constantemente, provocó el oscurecimiento de la imagen. La tradición dice que de la noche a la mañana apareció completamente oscura, milagro que hizo Nuestro Señor para complacer a sus hijos del pueblo de Esquipulas.
Observaciones del bien mueble
El estado de conservación es regular porque la pieza presenta mugre y polvo adherido a la superficie de color, tiene rayaduras, pérdida de la capa pictórica y amarillamiento por exceso de grasa. La madera se encuentra debilitada por apolillamiento. La base de preparación ha perdido adherencia con la consiguiente perdida del color en vestimentas como en encarnaciones, por acción de la humedad y el polvo acumulado. Tiene manchas de mugre y grasa.
Materiales constitutivos
Madera, Metal, Pasta, Blanco de España, Cola, Pigmentos
Técnica de manufactura
Tallado, Policromado, Láminado, Pintada al Temple
Alto 1
0.66
Ancho 1
0.44
Profundidad 1
0.12