Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003818-000002-000
Número de Cédula
2
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Marcos
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Autor
Anónimo
Época
S. XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
En una de las pechinas de la cúpula del antiguo baptisterio, que actualmente se utiliza como bodega y acceso a las escales que llevan al coro y al campanario, se observa una pintura mural delimitada a los lados por dos cenefas que siguen la estructura arqitectónica, con una serie de decoraciones circulares y por arriba por un friso de decoración vegetal realizada en tonos sepia.
El espacio de la pechina está ocupado por un personaje masculino entronizado que viste túnica roja y manto azul. Está en tres cuartos perfil y sostiene en una mano una pluma y en la otra un libro que lleva a la altura de su pecho. El personaje lleva cabello hasta los hombros y barba blanca y está tocado con un halo de santidad. A su lado un animal, que puede identificarse como un león, que sostiene un tintero, como lo advierte la iconografía de esta imagen que ha sido identificado como San Marcos.
Las figuras están delineadas y luego rellenas con pigmento tratando de ejecutar las luces y las sombras. Estos intentos pueden verse en los sectores de pliegos del manto del santo que se hace más oscuro en las líneas y se entrelazan con luces colocadas con blanco. El papel que lleva dice Capítulo X y seguramente hace referencia al evangelio de San Marcos.
Observaciones del bien mueble
"Se considera pintura múralo parietal a la manifestación plástica realizada con pigmentos sobre el muro" Esta es una de las técnicas más antiguas que sufrió cambios sobre todo en cuanto a los diseños. Se realizaba una capa de preparación sobre el muro para recibir luego a los pigmentos. Esta capa estaba preparada a base de cal y arena.
Probablemente esta pieza sea de las que se realizaban cubriendo el muro con una argamasa y sobre este material húmedo se aplicaban las capas de color. Esta pieza, así como la del resto de los Evangelistas parecen estar realizado s directamente sobre el muro, sin ningún tipo de proceso de estarcido. La pintura al fresco fue conocida en México en la segunda mitad del siglo XIX y fue enseñada también en la Real Academia de las Tres Nobles artes de San Carlos.
Alarcón Cedillo, Roberto y Armida Alonso; Tecnología de la obra de arte en la época colonial, México, Universidad Iberoamericana, 1993
San Marcos es uno de los cuatro Evangelistas, de origen judío. No formaba parte del colegio de los Doce. Habría sido el discípulo preferido y el portavoz de san Pedro a quien habría acompañado a Roma. En los primeros siglos del cristianismo se llamaba normalmente al Evangelio según san Marcos. Su Evangelio que está clasificado como el segundo y que en el pasado se consideraba un resumen de el de San mateo, está considerado en la actualidad como el anterior a los otros sinópticos. San Marcos presenta su Evangelio. A veces está tocado con un turbante en conmemoración de sus prédicas en Alejandría. Y a título de primer obispo de Alejandría, a veces lleva también las vestiduras pontificias de un obispo griego, sin la mitra. Su atributo habitual es un león. La explicación usual que se da a este atributo es que está relacionado a una de las primeras frases de su Evangelio. Pero este león tiene alas a diferencia del de San Jerónimo. Es posible que por razones de simetría con el águila de San Juan Evangelista y el ángel de San Mateo y porque esas alas se prestan para poblar los ángulos del Tetramorfos. El león sostiene muchas veces un tintero, como en este caso
Materiales constitutivos
Cal, Arena, Pigmentos
Técnica de manufactura
Pintura Mural
Alto 1
1.2
Ancho 1
1.4
Profundidad 1
0