Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003818-000009-000
Número de Cédula
9
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Joaquín
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Escultura de bulto que representa a personaje masculino de cuerpo completo de pie sobre una pequeña base cuadrada. El personaje viste túnica verde y manto rojo que cruza por el frente. El cuerpo bajo los pliegues de la túnica propone un juego de direcciones con respecto a la cabeza. Los pies separados, en actitud relajada y la cabeza inclinada hacia abajo y a la derecha. Los brazos se separan del tronco. La mano izquierda abierta a la altura del pecho y la mirada dirigida hacia allí, indican que pudo tener un libro, hoy faltante. El otro brazo, sin mano, se extiende hacia la izquierda e indica que pudo tener un bastón.
El rostro posee detalle e identidad, la larga barba oscura al igual que el cabello están tallados en madera y puede observarse un acabado opaco con encarnaciones. La proporción del cuerpo está muy lograda, la imagen está detallada. La policromía en manto y túnica es plana, no parece detallarse trabajos de estofados. Sin embargo, es necesario un mayor análisis de las capas de color para conocer si la obra está intervenida.
Por el reverso la pieza muestra una espalda menos trabajada, lo que indica que el interés en su frontalidad puedo ligarla a una escultura para un nicho.
Observaciones del bien mueble
Estas características, así como su larga barba recuerdan a algunas representaciones de San Antonio Abad, ejemplo en una de las representaciones del Museo Nacional del Virreinato. Sin embargo, esta pieza no lleva el vestido característico con capucha ni los ricos mantos, ni el cerdo que lo acompaña. A la vez, estas características podrían relacionarlo con San Joaquín, especialmente por el rostro y su larga barba, su delgadez, su vestimenta. Aunque desconcierta la posición de lectura. La historia de san Joaquín, es conocida por los Evangelios Apócrifos. En varias pinturas novohispanas se representa a este santo con un libro, aunque no es su atributo característico, podría referir a la genealogía de Israel consultada por el padre de la Virgen, según la leyenda. En muchos ejemplos se lo ha vestido como si fuera un rey. Puede referirse este dato a la obra pintada por Cabrera que se encuentra en el MUNAL o la de Sánchez Salmerón La Purísima Concepción del Museo del Virreinato. Además, podría pensarse en un san Pablo, como apóstol con espada (en la mano faltante) y libro.
La imagen permite observar su sistema constructivo a través del faltante que deja al descubierto el sistema de embón.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallada, Policromada
Alto 1
1.63
Ancho 1
0.63
Profundidad 1
0.43