Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003819-000006-000
Número de Cédula
6
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Santísma Trinidad
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santísima Trinidad
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Escultura de conjunto formada por varias piezas independientes. Se trata de la imagen principal del retablo y advocación del templo. Las piezas que forman el conjunto son: Dios Padre, Dios Hijo y el Espíritu Santo. La figura de Dios Padre es la que domina la composición, se trata de una figura entronizada, tocada por una tiara, que parece desmontable, capa, y está vestido de oro con policromía y motivos florales. Su rostro muestra encarnaciones mate. Sobre su hombro izquierdo se apoya una paloma blanca con las alas extendidas en dirección al espectador, que representa al Espíritu Santo. El personaje de mayor tamaño, un anciano barbado, mira al frente, con ojos de vidrio y pestañas añadidas, la barba y el cabello entrecanos, están tallados sin atención. y extiende los brazos. Sobre su regazo la figura de Cristo Crucificado de menor tamaño, ocupa el centro de la composición. Cristo está con los brazos extendidos y la cabeza inclinada hacia la izquierda, tiene los ojos cerrados, policromía roja que simula la sangre se concentra en la nariz y la boca, la herida del costado las rodillas y los pies. La calidad de los pigmentos, opacos y planos se observan en toda la pieza, tal vez se trate de una restauración posterior ya que este tratamiento no parece coincidir con la policromía de la capa, aunque esta parece bastante burda pintada a pincel sobre una base dorada. Cristo lleva corona de espinas y cabello natural largo,
Ambas figuras están añadidas a un trono con policromía roja y dorada que tiene incrustados unos motivos florales a modo de ornamentación. Este conjunto descansa sobre una base pintada con querubines delineados en color negro con pincel, con detalles de encarnados en el rostro y sombras y sombras en la base de la cabeza. Los querubines se encuentran entre nubes. A los lados unos orificios cuadrados calados sirven para las andas de la figura. En la esquina inferior derecha la esfera del mundo, característico atributo de Dios Padre lleva una inscripción que dice: Inscripción en el orbe a los pies del Padre Eterno: "Restauró/ Graciano Jiménez/ 1977.".
El dogma de la Trinidad es relativamente reciente, no aparece en el Antiguo Testamento, aunque más tarde haya creído reconocer una prefiguración de la Trinidad en los tres ángeles recibidos en la mesa de Abraham.
Esta iconografía también es conocida como el Padre Compasivo, es una composición vertical. Dios Padre sentado en un trono presenta como signo de la Gracia redentora el cuerpo de su hijo en la cruz. La paloma del Espíritu Santo planea entre la cabeza del Padre y el Hijo, de modo que las tres personas divinas se encuentran unidas y están fundidas en una totalidad.
Esta iconografía ha sido denominada Trinidad italiana y es una iconografía similar que la Piedad. Según Male, esta imagen fue creada por el arte francés del siglo XII.
Escultura de bulto de personaje sedente que ha sido identificado como Dios Padre. Esta pieza forma parte de un conjunto que es la advocación del Templo y que ha sido colocada en el nicho central del retablo principal. La figura mira al frente, está tocada con tiara papal dorada que remata en cruz y que parece desmontable. Lleva ojos de vidrio y pestañas añadidas, la cabeza unida al resto de la estructura, aparentemente sin embones, tiene tallado el cabello y la barba de modo esquemático y sin detalles. La policromía del rostro como del resto de la figura es reciente. Los pigmentos dejan ver una capa plana, en el rostro pueden verse las encarnaciones de acabado opaco. La vestimenta está pintada a pincel sobre dorado, para la capa, mientras que en la parte del vestido parece un enconlado de telas y modelado, también policromado en dorado. La paloma del Espíritu Santo es desmontable.
Dios Padre, es en la religión cristiana es una de las tres personas de la Trinidad compuesta por Dios Padre, Dios Hijo y el Espíritu Santo. Esta figura, que en este caso es una pintura en el remate de retablo. En algunos casos se presenta solo, coronando todas las escenas representadas como en éste.
A pesar de las múltiples prohibiciones de la Iglesia con respecto a la representación de Dios Padre, la figura apareció en el arte primitivo como una sugerencia a través de una mano que sale de una nube. Pero, más adelante, en la Edad Media, la representación se hará en figura.
A partir de la visión de Daniel en el Antiguo Testamento (7:9) "Estaba yo observando hasta tanto que se pusieron unos tronos; y el Anciano de muchos días se sentó: eran sus vestiduras blancas como la nieva, y como lana limpia los cabellos de su cabeza...", los cristianos se inspiraron para la representación de Dios Padre con los rasgos de un venerable anciano, sentado entre las nubes en forma de mandorla. Los ejemplos más antiguos de este tipo aparecen en el siglo XI, en el arte bizantino.
Dentro de las técnicas de la escultura en Nueva España, se introdujo en la segunda mitad del siglo XVIII la que combinó el trabajo tradicional de la escultura tallada sobre madera con el empleo de telas pegadas al soporte, que trataba de dar una apariencia más real a la vestimenta de los personajes. El manto de esta pieza es de escayola y es de madera ligera.
Posiblemente dorado debajo de la policromía. Aplicación textil en la tiara.
Trono. Trono tallado en madera, policromado y dorado. Puede describirse como una silla de brazos con respaldo alto que se encuentra pintada de rojo. El respaldo, dividido en dos por un travesaño, se organiza en dos filas de columnillas doradas y remates en pináculos también dorados. El trono muestra elementos decorativos dorados que pueden identificarse como flores. Está realizado de una madera aparentemente liviana, con maderas de poco espesor. Esto seguramente beneficia a la función procesional de la pieza completa.
Especialmente a partir del siglo XVIII, puede observarse una proliferación de conjuntos escultóricos que integran muebles en su composición. De este modo hay numerosas escenas en los que el mobiliario, particularmente las sillas o sillones sirven de marco a las figuras. En este caso, el trono, está realizado a los efectos de la función de la pieza y compuesto por elementos heterogéneos, como las columnillas o la decoración floral anexada a la estructura de la pieza que parecen ser de corte más popular.
Observaciones del bien mueble
Véase: Louis, Réau; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Tomo 1 / Volumen 1.
Alarcón Cedillo, Roberto y Armida Alonso; Tecnología de la obra de arte en la época colonial, México, Universidad Iberoamericana, 1993.
Materiales constitutivos
Madera, Escayola, Pintura
Técnica de manufactura
Tallado, Policromado
Alto 1
1.7
Ancho 1
0.8
Profundidad 1
0.68