Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003819-000008-000
Número de Cédula
8
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Cristo Crucificado
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santísima Trinidad
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Escultura de bulto de cuerpo completo que representa a Cristo. La figura, desnuda, está cubierta por un cendal rojo donde se observan numerosas medallas o "milagros" que los fieles se encargan de prenderle. Por su posición se reconoce al crucificado, con largo cabello y corona de espinas la figura tiene los brazos abiertos, con la mano de la derecha bendice y está sostenido por el Padre. A la altura del los codos los brazos varían su movimiento como si se tratara de una figura articulada, los brazos son excesivamente largos para el tamaño de la figura. La cabeza cae hacia el lateral derecho, con los ojos cerrados, se trata de un Cristo muerto, cuyo acento dramático se elabora también a través de la policromía concentrada en algunos sectores: rodillas, la herida del costado, el pecho, el rostro. La pieza no posee detalles anatómicos. En el trabajo realizado en los pies no hay detalles, se ha aplicado policromía para simular los golpes del cuerpo, tiene la marca de los clavos, al igual que las manos. Donde parece recuperar el detalle es en el rostro, que propone un gesto de dolor a partir de las cejas.
El acabado de la escultura sugiere que puede estar elaborada con algunas pastas modeladas sobre una madera liviana. Por las características del cendal, donde se advierte la presencia de medallas colocadas por los devotos, la pieza seguramente es sacada de la vitrina en algunos momentos, o desmontada del conjunto.
Los últimos instantes de la vida de Cristo fueron tomados por los artistas tanto en escultura como en pintura con una gran variedad de representaciones. En este caso, Cristo ha sido representado con la herida en el costado y los ojos cerrados, probablemente esta pieza presente los labios entreabiertos que funcionan como elemento a tener en cuenta para ubicar el momento. A partir del siglo VI Cristo aparece en la cruz con forma humana; es en el transcurso del siglo XII se le representa crucificado vivo padeciendo el martirio, para finalizar con el momento culminante de su muerte.
Posee cuatro clavos en vez de tres, estas característica iconográfica comenzó a ser más común a partir del siglo XVI. Los elementos característicos de esta iconografía aparecen en la pieza: el cuerpo martirizado; la cabeza desfallecida sobre el hombro; los labios entreabiertos que parecieran exhalar el último aliento, pronunciar las últimas palabras. Pero, sobre todo, la herida del costado es el elemento más sugerente de la muerte consumada. Esta obra recoge los elementos tradicionales y los elabora en un tipo de trabajo más popular, sin identidades particulares. Es necesario subrayar que esta pieza no está unida a una cruz, sino a una composición mayor, denominada algunas veces Compasio Patris , o Trono de Gracia.
Observaciones del bien mueble
Véase: Escultura del Museo Nacional del Virreinato, México, CONACULTA - INAH, 2007.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallada, Policromada
Alto 1
0.66
Ancho 1
0.66
Profundidad 1
0.13