Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003819-000027-000
Número de Cédula
27
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Virgen de los Dolores
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santísima Trinidad
Autor
Julio Elizalde A
Época
S. XX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Escultura de bulto de figura femenina de cuerpo completo. Sobre una base octogonal se encuentra de pie la figura para vestir de la Virgen de los Dolores. La imagen adelanta uno de los pies como avanzando, en los pies se detalla policromía que simula las sandalias. El resto del cuerpo está esbozado, sin detalles anatómicos notables. Los brazos se separan del torso y las manos se entrelazan al frente en oración. El rostro evidencia mayor atención. Con la mirada hacia el frente y una expresión de tristeza subrayada por las cejas y los detalles en la frente, la figura femenina inclina ligeramente la cabeza hacia el lateral derecho. Posee ojos de vidrio, pestañas añadidas con algunos faltantes en el ojo izquierdo. Fractura en el brazo izquierdo. Posee manos que pueden ser desmontables. El cuerpo no tiene detalles, está policromado de color celeste plano, que va de acuerdo a su función de figura para vestir.
En la base puede leerse "Donación del Sr. Don Guillermo Cedillo L." y por el otro lado "Diciembre de 1983". La placa del autor también se lee en la propia escultura.
La iconografía de la Virgen Dolorosa se remonta al siglo VII. Posteriormente esta devoción se encontrará ligada a los escritos de San Idelfonso de Toledo y del sacerdote flamenco Coudenberghe quien mandó a pintar los siete dolores de la Virgen. Luego de establecida su iconografía este sacerdote fundó la Cofradía de los Dolores en 1490. Desde el siglo XIV aparece la Virgen con un solo puñal en el pecho que alude a su dolor más grande, la muerte de su hijo.
La devoción a la Virgen representó un papel fundamental en la sociedad virreinal desde el siglo XVI, cuando las grandes advocaciones marianas cobraron cuerpo con tal ímpetu que se mantuvieron vigorosas durante todo el período virreinal.
La iconografía de la Virgen de los Dolores posee una larga historia que se remonta a antes de la introducción de la imagen por parte de los artistas medievales. Al principio esta imagen se calcará sobre la de la Piedad, pero añadiendo a la Virgen unas espadas. Propiamente la Virgen de los Dolores es la Virgen con o sin espadas pero sin su hijo difunto. La única espada que parece en el siglo XIV se multiplica a siete. Esta multiplicación fue lenta y desde el siglo XIII comenzaron a venerarse los Dolores de María. En este caso, las siete espadas sobre el corazón de la Virgen que aparecen hacia el siglo XV, de este modo, no aparecen. La figura dolorosa puede ser identificada por complementar la imagen de la crucifixión de Cristo.
Esta imagen, si se la considera en el conjunto debería estrictamente llamarse Stabat Mater que es la Virgen de pie a un lado de la crucifixión de su hijo.
La imagen vestida, porta un manto y túnica morados nuevos y un pañuelo blanco en las manos.
Observaciones del bien mueble
VER: Réau, Louis; Inocnografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia, Madrid, Serba, 1996. Tomo 1/Vol. 2
Trens, Manuel Bartolome, María :Iconografía de la virgen en el arte español /por Manuel Trens, Plus-Ultra, Madrid, 1983 .
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallada, Policromada
Alto 1
1.14
Ancho 1
0.35
Profundidad 1
0.32