Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003819-000030-000
Número de Cédula
30
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Nuestra Señora de la Luz
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santísima Trinidad
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII, S. XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Pintura de formato vertical que muestra al centro una mujer de cuerpo completo sobre una peana de querubines mientras sostiene al Niño hacia el lateral derecho. La figura ha sido identificada como la Virgen de la Luz. Hacia el lateral derecho un personaje alado arrodillado, ofrece a la Virgen una cesta de corazones, de la que el Niño Jesús toma un par de ellos. Hacia el lateral izquierdo la Virgen separa el brazo del tronco y sostiene a un personaje al que la Virgen rescata de las fauces del monstruo. En este caso, el paisaje se abre en azules y alrededor de la cabeza de la Virgen se dibujan luces que subrayan su santidad. La composición cierra con dos ángeles que coronan a la figura mariana y otros querubines se ubican rodeando a la figura principal .
Marco dorado, pintado.
Con vidrio.
"La devoción de la Virgen de la de la Luz fue introducida y difundida por los jesuitas en la Nueva España a partir de 1732. Su representación presenta siempre a un ángel que ofrece al Niño Jesús una cesta rebosante de corazones que simbolizan las almas de los fieles.
La devoción de la Virgen de la de la Luz fue introducida y difundida por los jesuitas en la Nueva España a partir de 1732. Su representación presenta siempre a un ángel que ofrece al niño Jesús (éste sostenido por la Virgen) una cesta rebosante de corazones que simbolizan las almas de los fieles.
Manuel Romero de Terreros publica un grabado de la Virgen de la Luz en su tradicional iconografía. Este grabado fue realizado por Suría nacido en Madrid y quien pasa a México como discípulo de Jerónimo Antonio Gil. La estampa está fechada en 1790. Pero tanto esta como los ejemplos que se publican en Catálogo del Museo Nacional del Virreinato, mantiene a la figura central de la Virgen que sostiene al niño. La virgen de pie, sobre una peana de querubines está siendo coronada por ángeles en la parte superior. Hacia la derecha un ángel le ofrece un canasto con corazones a Jesús, mientras que por la izquierda la virgen toma a un hombre que está siendo amenazado por la boca de un monstruo, el averno o el pecado. En la parte central puede leerse en la filacteria "Madre santísima de la Luz". Todos los ejemplos han sido fechados en el siglo XVIII. Por cierto la figura del pecador rescatado por la Virgen recuerda a la de San Sebastián grabado por los Sadeler basados en la composición de Palma el joven, destacada por Benito Navarrete. En todos los casos revisados de la iconografía de esta Virgen, ella aparece siendo coronada por ángeles.
La obra presenta deterioros visibles, en el centro en la parte inferior se nota faltante de la capa pictórica y de la capa de preparación.
Observaciones del bien mueble
Véase: VVAA; El galeón de Manila. Catálogo. CONACULTA.
VVAA; Museo Nacional del Virreinato, Catálogo, México, Tomo II
Romero de Terreros, Manuel; Grabados y grabadores en la Nueva España, México 1948
Navarrete Prieto, Benito; "El ideario volante: La estampa como medio de difusión y transmisión de formas en el barroco virreinal" en Viento detenido. Mitologías e historias en el arte del biombo. Biombos de los siglos XVII al XIX en la colección del Museo Soumaya, México, Museo Soumaya, 1999. Pág. 44.
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
1.88
Ancho 1
1.25
Profundidad 1
0