Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000196
Nombre del Inmueble
San Miguel Arcángel
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII (XVI)
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Fue remodelada sin respetar sus características arquitectónicas, se agregó un tramo para albergar el coro demoliéndose la fachada original y los exteriores de la nave convertidos en Escuela Pública Federal.
Esta pequeña capilla es una de las siete que fundó fray Juan de San Miguel en la primitiva traza de Uruapan, es de pensarse que por la fragilidad de sus materiales como son los muros de mampostería el tejamanil original de sus techos y la madera de su estructura debió modificarse en el siglo XVII como sucedió con todas las demás, pero el cambio más sustancial obedece a nuestro siglo que verdaderamente destrozó su aspecto exterior con un mal entendido modernismo.
El atrio como tal no existe, vemos en su lugar una cancha de concreto que separa la capilla mediante cuatro escalones del mismo material dejando dos simples arbustos con área verde, la cruz atrial ha desaparecido y el resto del predio se encuentra invadido por modernas y desagradables construcciones que albergan una escuela pública federal ajena a la tipología urbana de la ciudad de Urupan.
La fachada es una verdadera aberración del "modernismo" imperante, consiste en un paramento liso que sobresale de la nave formando una placa rígida que cubre el edificio original, el tramo adosado al frente funcionó para ampliar la nave destruyendo la fachada del siglo XVI.
La que se hizo nueva intenta imitar los elementos formales creados por los franciscanos, como son: el arco de medio punto que remarca el acceso apoyado sobre impostas y pilastras planas, aunque el que vemos es de proporción ecléctica y trazo neoclásico; otras dos falsas pilastras se prolongan flanqueándolo para rematar en una cornisa sobre la que desplanta un frontón mixtilíneo que alberga dos vanos de medio punto que conforman el campanario a cuyas espaldas se observa el vértice de la cumbrera a dos aguas que se prolongó hacia el frente sobre el tramo adosado. El vano del coro pretende fungir como medio punto de origen virreinal. La decoración a base de cuadros en distintos tonos de rosa imitando cantera, le dan un aspecto apastelado al conjunto denotando el mal gusto de la intervención.
La planta es de una sola nave con ábside plano, como ya dijimos el tramo del coro y sotocoro son de un adosamiento nuevo; el interior se divide en tres mediante columnas de madera apoyadas en basas de recinto, sobre las que se sustenta la techumbre mediante zapatas y vigas que corren paralelas a los muros largueros. Estos últimos en la parte antigua igual que el ábside son de mampostería con enjarre al talochazo por el exterior y yeso por el interior; carece de ventanas exceptuando la del coro que trasluce con un vitral contemporáneo. El piso es de mosaico corriente y substituye las antiguas losetas de barro, cambia un escalón hacia el presbiterio separando así el área de los fieles; recargado sobre el testero se ubica un altar de diseño eclecticista de buen aspecto y regular calidad, construido en cantera y decorado con filetes y ornamentos en oro de hoja.
Consiste en un solo cuerpo y una calle con un nicho de medio punto al centro en donde se ubica la imagen de San Miguel arcángel con un banderín rematando en un resplandor dorado en la punta mientras el demonio yace a sus pies; rodeando el nicho de extradós acanalado se encuentra un paño liso enmarcado con pilastras iguales a las que lo flanquean, ambas estriadas. Un entablamento liso remata el cuerpo sirviendo de apoyo a un frontón triangular.
La techumbre es el más intere sante componente arquitectónico de la capilla, podríamos afirmar según Doña Josefina Vélez, antigua vecina del barrio, que era igual o similar al de la capilla de San Francisco, con la diferencia que aquella tiene las columnas cuadradas. En San Miguel éstas últimas son circulares y desplantan sobre basas de recinto, en la parte superior cargan zapatas roleadas en las que se apoyan dos vigas que corren paralelas a los muros largueros y que a su vez sirven de soporte a un techo plano de holladero en cuyos extremos se colocaron barandales torneados en el sitio originalmente debía desplantar el alfarje trunco como en San Francisco, que en este caso ha sido eliminado. El coro es nuevo, inicialmente se llegaba a él a través de una escalera de madera de doble alfarda, actualmente se adosó una nueva escalera al muro lateral, hecha a base de concreto.
El techo de vigas corridas se ubica más arriba que estos elementos y según los vecinos se construyó en 1953, dejando los antiguos apoyos libres de la batea y dando un aspecto abalconado al interior; la madera fue raspada y vemos algunos restos de estucado de blanco de españa que servía de base a la decoración ya existente. Por el exterior la cubierta de tijera a dos aguas protege la viguería sustentando fajillas con teja.
Los anexos se han perdido, la capilla esta rodeada de una escuela y edificios nuevos ajenos al conjunto hechos en tabique con estructura de concreto armado.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Juan Delgado y Justo Sierra
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60040
Otra localización
Uruapan
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar