Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000348
Nombre del Inmueble
San Pedro y San Pablo
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Estudio Monográfico
Estudio Monográfico
Antecedentes históricos
Teposcolula se ubica al noroeste del Estado de Oaxaca, de clima seco y fresco.
En 1531 la segunda audiencia tomó Teposcolula para la corona, y los dominicos fundan la doctrina de San Pedro y san Pablo en 1538.
El antiguo sitio ceremonial y quizás el principal asentamiento en el momento del contacto. está en la cima del cerro a poca distancia al suroeste del emplazamiento final, que data de 1552. La construcción original debió haber ocupado otro lugar, pues la insalubridad y humedad del sitio descrito por el virrey no se relacionan con la localización actual, sobre las laderas bien drenadas de una colina que se levanta al este de la población. (En el muro del presbiterio, se aloja una pintura en la que se representa al primer establecimiento, y el que se conserva hasta nuestros días).Cuando los dominicos llegaron aquí, en 1538 de Yanhuitlán, inyectaron vida nueva a este valle. Los frailes introdujeron seda de alta calidad, explotaron las salinas y desarrollaron la producción de teñido de cochinilla.
A mitad del siglo, Teposcolula llegó a ser el pueblo más rico y popular en la Mixteca Alta, sin embargo después de 1580, El colapso de la industria de la seda y la extensión de las devastadoras epidemias entre los nativos, los llevó muy pronto a la ruina, de la que el pueblo nunca se recuperó.
Al sur del templo está el claustro desarrollado alrededor de un patio cuadrangular.
La doble arcada de la portería, esculpida en rosetones, descansa sobre capiteles decorados con hojas de acanto.
Relacionándolos de esta manera, con la portada principal de la iglesia. A mano derecha nos encontramos con la capilla de Santa Gertrudis, tiene reminiscencia románica de sabor popular, que recuerda por sus proporciones y formas, nada menos que el panteón de San Isidro en León, España; conserva un retablo con la escultura de Santa Gertrudis al centro y siete pinturas al óleo, del siglo XVI.
El claustro no presenta el trabajo de talla en piedra que distingue a la mayoría de los otros claustros dominicos en Oaxaca. En los locales de la planta baja, aloja diversas obras de arte entre pinturas y esculturas, y la planta alta restaurada recientemente, conserva sólo algunos muros.
En el sur de México, entre los zapotecas y mixtecos los dominicos se encontraron con pueblos familiarizados con las grandes empresas arquitectónicas. Pero la carencia de artesanos diestros obstaculizó la construcción hasta bien pasada la mitad del siglo XVI.
Tal vez como resultado de los daños sufridos por un terremoto en el siglo XVI, fue alterando el partido original.
El templo es de cruz latina, cubierto con bóvedas de casquete separado, en tramos por pesados contrafuertes que refuerzan sus muros.
Su portada es de estilo renacentista académico, trabajada en tres volúmenes, dos de los cuales flanquean al central que se encuentra en un plano posterior, al claroscuro está logrado a base de nichos, colocados al centro de cada paño, con una escultura en cada uno, de santos de la orden de Santo Domingo sobre peanas con relieves de ángeles pasionarios en donde por los rasgos se percibe la mano de obra indígena.
La puerta de acceso está enmarcada con relieves de parras estilizadas, trenzados con frutas, hojas y rosetones.
Al centro del remate presenta un nicho porticado que encierra las esculturas de San Pedro y San Pablo.
En su interior se conservan quince retablos de los siglos XVIII y XIX , con pinturas y esculturas, entre ellas, quince del siglo XVI. Desgraciadamente el retablo de Andrés de la Concha y Simón Pereyns, terminado en 1581, por la magnífica suma de 4,300 pesos se ha perdido; aunque siete santos de madera burdamente repintados que se conservan en el convento, pueden pertenecer a este retablo .
La apolagía de la arquitectura en Oaxaca, sobrepasa a todas las capillas abiertas en México; incluyendo las de Morelos, Tlalmanalco, y Cholula.
Una impresionante logia doble de la cara del atrio. La arcada frontal está apoyada sobre gigantescas columnas dóricas. La columnata trasera, es más baja y crea una impresión de gran profundidad. El espacio central está cubierto con una bóveda de nervaduras de forma hexagonal, reforzada con contrafuertes volados que se abren hacia el frente, enfocando la visual del observador hacia el santuario.
La elegancia de sus detalles va de acuerdo con la magnificencia de la capilla. Paneles artesonados, lisos y con punta de diamante; manifiestan nobleza clásica y sobriedad.
La puerta trasera es típicamente dominicana, con un arco deprimido enmarcado con pilastras candelabro y flor de lis en el tímpano del frontón circular que lo remata.
Una escalera oculta en la pared trasera, asciende a la elevada galería del coro.
La construcción de la capilla se inició alrededor de 1550, probablemente bajo la supervisión de Fray Francisco Marín, el fraile arquitecto; quien trabajó en otros monasterios dominicos en Oaxaca.
Planta arquitectónica (original)
Planta Cuadrangular
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Oaxaca > San Pedro y San Pablo Teposcolula > San Pedro y San Pablo Teposcolula (203390001)
Nombre de la vialidad o calle
20 de Noviembre
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Teposcolula
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar