Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000635
Nombre del Inmueble
Inmaculada Concepción de María
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La capilla en cuestión es conocida como la "iglesia chiquita" de Santa Ana y está dedicada como todos los Iuritzios a la Inmaculada Concepción de María.
Chapitiro significa: "Lugar donde hay madera cortada" o "estar hechado". Según Lejarza en 1531 ya estaba fundada con una población de 159 personas, probablemente por franciscanos que antes de 1576 ya habían cedido el pueblo a los agustinos. Un informe anónimo de 1631 nos indica que dependía del convento de San Agustín de Pátzcuaro y "...no tenía más renta que el maíz que se cosechaba al igual que los otros pueblos..." En 1789 el cronista relata "... la capilla del hospital está sin decencia, ni adorno alguno y apenas habitables las casas curales, únicos edificios públicos que aquí se encuentran pues no hay cárcel ni casas reales..." Conservaba un retablo "...a modo de marco con dos columnas muy viejas y en medio grabada una imagen de la Concepción, de vara y media..." tenía una "...torre anexa con dos campanas, una de cinco quintales y otra de arroba y media..." todo ésto se ha perdido, así como la mayor parte del terreno invadido por los vecinos quedando del lado oriente lo que una vez fué la Huatapera.
Originalmente formó parte de un mismo conjunto con el templo, hoy están separadas por una amplia calle quedando el atrio sumamente reducido al igual que el lado poniente donde se abrió otra calle delimitándose por una malla.
La fachada al Sur es de buena proporción, de paño liso, con una portada de cantera labrada que muestra vestigios de color; el acceso es de medio punto hecho con grandes dovelas de cantera sobre jambas monolíticas a la manera de pilastra toscana, enmarcado por un alfiz. En los riñones del arco se observan dos círculos de obsidiana de aproximadamente 15 cm. de diámetro de clara reminiscencia prehispánica. En la clave está una venera y dos hojas de acanto en las enjutas; dos pináculos sobre el alfiz sirven de marco a la ventana del coro con derrame hacia el exterior que se remata con dos círculos grabados con estrellas. A los lados del alfiz están dos nichos sobre piedras labrados con mulduras y flores. El interior es de una nave de ábside plano con muros enjarrados al interior y al exterior de piedra y lodo con adobe; la techumbre es un cañón de tablamento con pintura a la manera neoclásica de sencillos motivos vegetales al temple cubierto por una armadura de madera y teja, tiene un pequeño coro con su barandilla y escalera de desván, el piso es de madera y el presbiterio de piedra, conserva aún la barandilla del comulgatorio; al frente está un altar neoclásico con retablo de dos columnas y frontón superior.
Al oriente del predio se ubican los restos del hospital consistentes en dos habitaciones formando una escuadra, originalmente estuvieron prticadas y techadas con armadura de madera y tejamanil, después teja. Hace pocos años se techaron con concreto. El patio se ocupó por una aula prefabricada moderna y unos lavaderos públicos, ya fuera de servucui,
Esta capilla es una de las pocas que aún se conservan en la cuenca del lago, y es de gran relevancia por la existencia de un elemento prehispánico simbólico como es la obsidiana en su fachada.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Pátzcuaro > Santa Ana Chapitiro (160660028)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
N/A
Otra localización
Chapitiro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar