Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000734
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de Guadalupe
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Fue construído por un hombre de color llamado D. Feliciano Ramos, que llegó de Cuba como esclavo, siendo liberado por la familia española con la que vivía, se dedicó al comercio y a la arriería. La leyenda dice que juntó un gran capital al encontrar una mina, aunque nunca dijo donde estaba. En pago al voto ofrecido a la virgen erigió el santuario de Pátzcuaro en honor a la Virgen Sta. María de Guadalupe.
En la información de los frailes y capellanías del curato de Pátzcuaro dando cumplimiento al mandato cordillera del Obispo en 1702, se dice que en el sitio primitivo había una humilde capilla fundada desde el siglo XVII. El beneficiario no llegó a verla concluida ya que se terminó según lo indica una de las esculturas de la torre en 1832, o sea dos años después de su muerte, originalmente se le enterró en la basílica trasladándose sus restos en 1842 al lugar de honor del presbiterio en el santuario construído bajo sus costas.
El conjunto consta de: atrio, nave con torre, capilla y sacristía; se ubica con la fachada hacia el oriente. El acceso atrial consta de dos pilastras de cantera almohadilladas con pináculos de remate; la barda atrial soporta una balaustrada de barro con pináculos adornados con guirnaldas y flores; el piso combina ladrillo y cantera, colocada esta última en la franja de acceso a la nave, al lado sur se limita por una plazuela y la escuela Socorro Díaz Barriga, los otros paramentos colindan con particulares y el frente del Santuario y la fachada de la iglesia sirven de remate a la calle Ramos.
La fachada en piedra sigue la tendencia neoclásica implantada por D. Eduardo Tresguerras en el bajío, con la torre al centro. El cuerpo principal se compone de tres calles separadas por cuatro grandes pilastras entableradas que soportan el amplio tablero enmarcado de molduras con cornisa en saledizo diseñada a manera de frontón curvo; la calle central presenta un acceso de arco rebajado con jambas almohadilladas y ornamento en la clave, la puerta es de madera entablerada con sistema de piedra con borde de bisel, sobre ella está una ventana rectangular de marco de cantera con repisón y cornisa moldurada; las calles laterales se rompen por dos pequeñas ventanas de igual diseño, la del lado norte ilumina la escalera y la del sur está tapiada, sólo fue hecha para lograr la simetría compositiva.
El segundo cuerpo se alinea con el eje de las pilastras centrales apoyándose en un basamento liso enmarcado por orlas curvas y columnas rectangulares rematadas por esculturas de corte popular y mala factura, Manuel Toussaint nos indica que son las siete virtudes teologales, entre ellas distinguimos: a la Caridad, con dos niños en brazos; la Templanza, con una columna; la Esperanza con una Anchorcha; la Fortaleza, con un león; etc., el mismo autor nos informa que antes de 1940 ya no existía la que representaba la Fe. Este cuerpo es de planta rectangular con paños pareados: los del oriente y poniente con tres vanos de arco, el central más ancho; los del Norte y Sur de un solo vano, en ellos se encuentran las campanas: la del Santísimo; la de la Salud (1853) y la de Guadalupe (1828); los vanos se separan por balaustres y pilastras estriadas que sustentan un entablamento moldurado que soporta un elemento piramidal trunco de paramentos curvos sobre el que desplanta el segundo cuerpo, de planta octagonal con vanos elípticos realzados en cantera y cubiertos con un cupulín con gajos con acabado en mosaico con una cruz en la cúspid e sobre una media esfera.
La fachada lateral está cubierta por la casa cural de construcción reciente, solo se observan las jambas, el arco rebajado y la puerta de madera del siglo XIX, entablerada como la principal.
La nave es de un solo cuerpo con ábside plano, construída en adobe a excepción de la fachada y la torre, se divide al interior en cuatro tramos separados por pilastras que se continúan en arcos formando con tablamentos el cañón de la bóveda del techo, ésta a su vez se subdivide en dos tramos quedando ocho cerchas en total; el interior se cubre con un falso cielo de manta decorado en recuadros en tonos pastel y rosetones al centro; el cañón cubre por el interior la armadura de tijera a dos aguas con teja al exterior; el coro es de tablado y se curva hacia la nave delimitado por un barandal torneado, en el muro testero se inserta el órgano de grandes dimensiones; el ábside carece de retablo, consta de un ciprés neoclásico de columnas compuestas hecho de cantera estucada en tonos grises y molduras doradas que alberga al lienzo Guadalupano, al que recientemente le fue robada la corona que tenía sobrepuesta, hecha de oro y pedrería, que se encontraba colocada sobre la tela del cuadro, provocando al arrancarla una fuerte rasgadura en el lienzo; el piso es de mosaico y sube tres escalones en el presbiterio, conserva aún el comulgatorio.
Las imágenes datan del siglo XIX: las vírgenes de Fátima y María Auxiliadora, el Sagrado Corazón de Jesús y el niño de Praga, se observa un espléndido Cristo doliente del siglo XVIII de posible origen patzcuarense.
A espaldas del muro del presbiterio esta la sacristía, consistente en un cuarto rectangular, se techa con vigas y el piso es de mosaico, en ella se guardan varios lienzos, el principal es el del donante Feliciano Ramos, la Ultima Cena, San José, Nuestra Señora de la Salud, La Concepción, Cristo con el Angel y el retrato de D. francisco Miguel de Villaseñor.
Al lado norte de la nave está la capilla de la virgen del Sagrado Corazón a la cual se entra por un acceso de diseño neoclásico con pilastras jónicas y entablamento, es de planta rectangular y se decora siguiendo las tendencias neoclásicas en tonos pastel.
El edificio se encuentra en buenas condiciones recientemente fué restaurado por la comunidad, renovándose la decoración interior.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Codallos
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n M-1 Cuartel 1°
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Pátzcuaro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar