Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000815
Nombre del Inmueble
Santiago
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8566 2
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Situada entre la parte alta de la ladera al noroeste de Tlalpujahua, la Capilla de Santiago Puxtla se considera una de las más antiguas, ya que aparece en el antiguo plano de deslindes de 1603 contemporánea al Hospital. En el siglo XVIII se hallaba medio derruida por ser de adobe y tejamanil.
Durante el auge minero se empezó a reconstruir siendo imposible techarla dado el alto grado de deterioro de sus muros, por lo que se decidió trasladarla a una Capilla cercana, la del Calvario, que aunque era también de adobe con tejamanil se encontraba en mejores condiciones, siendo ésta utilizada en adelante.
El obispado de Michoacán en 1765 dice: ... En el barrio nombrado de Pustla, está una capilla chica, decente, de adobe, en que tal vez se celebra con el titulo El Calvario, e inmediata a esta, muchos tiempos ha que demolida la antigua, que se dice fué la primera parroquia, se está construyendo una Capilla nombrada de Santiago, la que está incompleta... Se arregló la barda del cementerio, el tejado y los interiores a finales de 1800.
El atrio, que aún funge como cementerio cuenta con tres entradas, una de ellas antecedida por una pequeña escalinata de piedra, es la única que tiene un arco de acceso, desplantado sobre pilastras y formado por amplias dovelas con una cruz de cantera sobre la clave. Se delimita por una barda de mampostería resanada en algunos tramos y en otros en estado ruinoso, carece de cruz atrial. Alrededor de la nave el terreno se extiende y funciona como cementerio.
La fachada orientada al sur presenta una portada en tres cuerpos; el inferior enmarca el acceso con arco de extradós liso con pilastras de fuste también liso y bajos pedestales, la junta de las piezas esta remarcada en blanco; las pilastras se extienden hasta el entablamento cuya cornisa sirve de apoyo a una prolongación de las mismas, más esbelta y de menor tamaño en medio de las cuales se encuentra la ventana coral barroca de principios del siglo XVIII, con pilastras molduras y cerramiento de arco mixtilíneo; todo está rematado por un entablamento moldurado de diseño anástilo.
Ocupando el espacio del imafronte triangular de lados convexos, dándole cierta curvatura vemos un interesante relieve, que no dudamos sea de la primitiva fundación del siglo XVI, en él se encuentra Santiago Apostol, a caballo en su lucha contra los moros en una clara alusión a la batalla de Calatrava, la proporción y talla tipo sello tiene franca influencia indígena, sobre el Santo vemos caracoles que más bien parecen vírgulas prehispánicas que posiblemente se refieran al fragor de la batalla y la del frente del apostol a su grito guerrero Santiago y España.
A ambos lados de la talla vemos dos rostros de personajes al parecer angelitos con las alas plegadas al frente que pudieramos confundir con esculturas indígenas, de amplios pectorales y grandes tocados así como orejeras; en los extremos se ven elementos que parecen ser conchas y caracoles.
En lo alto se conserva otra pieza de cantera que funge como peana para la cruz de remate, es contemporánea de la anterior. La cornisa remata con una ceja de ladrillo de curva irregular que baja a nivel del cubo de mampostería aparente, que sirve de base a la torre. Esta última, localizada al lado derecho, se separa del cuerpo inferior mediante un elemento almohadillado y se eleva hasta la altura del imafronte, por lo que los vanos de medio punto en cada cara apoyados sobre impostas se ven como tajos verticales entre franjas horizontales de cantera rosa entreverados con tezontle; esta misma combinación se usó en el extradós de los arcos de dovelas convergentes al eje del trazo.
Una cornisa moldurada en saledizo con remates de pináculos mixtos en las esquinas, sirve de base a un cuerpo octagonal con cuatro vanos cuyo volumen es más reducido que el anterior, en el que se apoya el chapitel octagonal que sirve de peana a la cruz de hierro de la cúspide.
La nave, de planta rectangular se orienta norte a sur, con el ábside poligonal hacia el primer punto, en él pueden verse canteras colocadas para reforzar las esquinas, se compone de amplios muros de mampostería aplanados a la cal por el exterior y con mezcla terciada por el interior están desplantados sobre los antiguos cimientos substituyendo los anteriores muros de adobe y soportan una bóveda de cañón corrido que a su vez substituye también a la antigua cubierta de madera y teja.
En el interior el cañón corrido culmina en un arco triunfal de medio punto que divide la nave del presbiterio, cubierto este último con bóveda de casquete con una claraboya en la cumbrera se apoya en pilastras con capitel toscano adosadas al muro con el intradós decorado con molduras de perlería y ramilletes de flores blancas que encierran círculos con cruces en el centro. El extradós se delimita mediante una moldura de media caña neoclásica, sobredorada. Esta decoración es el único vestigio de la decoración policromada usada a principios de siglo en esta capilla, también como recuerdo de las modificaciones efectuadas el siglo pasado, queda en cada muro una ventana con arco apuntado estilo gótico, tan del gusto de aquella época.
En cada cara del ábside se encuentra un marco moldurado y el dorado, en la del lado derecho, esta la puerta de acceso a la sacristía, conserva aún el marco de cantera acanalado, de jambas que desplantan sobre pedestales y con tapa de dintel, elementos que se originan en el siglo XVIII.
En el muro testero del ábside, se encuentra el único altar de un solo cuerpo y una sola calle, conformado por dos columnas de capitel jónico y fuste helicodal decorado primer tercio en líneas romboidales con flores al centro. El entablamento queda oculto por el marco de caoba con molduras de media caña y ovos en oro de hoja, remata en un frontón trunco moldurado con dentículos en cuya planta superior se encuentra un cuadro de la Virgen de Guadalupe.
El cuerpo está ocupado por un gran lienzo de Santiago Caballero montado en un caballo blanco con la cruz paté en las ancas. A sus espaldas un caballero con armadura representa al guerrero español; a los pies del caballo se encuentran los moros derrotados en alusión a la batalla de Calatrava.
Sobre el frontón del altar se observa una talla en madera de cedro de corte mixtilíneo con motivos vegetales. En los paramentos laterales del altar, sobre placas de triplay están dos nichos de madera con columnas de influencia estípite con peanas molduradas y en los remates de los tableros se yerguen copetes tallados que decoran el desplante de los gajos de la cúpula.
La sacristía, a la derecha de la nave es de planta rectangular cuenta con tres accesos, uno de ellos permite la entrada a una parte del atrio; la otra sale en dirección a la fachada y comunica con el acceso a la torre y a un anexo construido posteriormente. El tercero es el que conduce al presbiterio.
El estado del inmueble es bueno, aunque se registran algunas grietas en los anexos que fueron resanados co n cemento.
Todavía se celebran festividades en su honor en las que se hacen ornamentos en flores y papel que dieron origen a las actuales portadas y que forman parte importante del arte efímero michoacano.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tlalpujahua > Tlalpujahua de Rayón (160930001)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61060
Otra localización
Tlalpujahua
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar