Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000829
Nombre del Inmueble
San Joaquín
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
A 14 km. al suroeste de Tlalpujahua, por un tramo de terracería que entronca con la carretera Tlalpujahua-Maravatío, en terrenos de una antigua hacienda, se encuentra el pueblo de San Joaquín Morelos, a orillas del cual se levanta la capilla dedicada a San Joaquín.
El atrio es alargado de forma irregular con el acceso cargado hacia un extremo, se ingresa a él através de un arco de cantera de medio punto apoyado sobre pilastras dóricas, sobre la clave está una placa oval y en el vértice achatado una cruz de cantera, el terreno anteriormente estuvo dedicado a cementerio quedando una solitaria tumba en uno de sus extremos.
El piso es embaldosado y se delimita por muretes bajos de mampostería de lomo curvo que suben para formar el arco de acceso en talud.
La fachada ve hacia el oriente está construida de mampostería con almohadillado de cantera en las aristas y en la división con la torre. La portada alineada en un sólo eje cuenta con una puerta de madera en medio de un arco de medio punto con la clave resaltada, apoyado sobre pilastras que se prolongan hasta los capiteles dóricos sobre los que se apoya un entablamento sin decorar en cuya cornisa desplanta el marco de la ventana del coro, con jambas iguales a las inferiores y arco mixtilíneo. Un doble entablamento moldurado de friso sin ornamentos toca en sus extremos la cornisa que delimita el frontispicio de pirámide trunca en cuya parte superior se apoya una esbelta cruz de cantera.
La torre se ubica al sureste, sobre un cubo de sección cuadrangular con acceso por la parte interior de la nave, una ventana mixtilínea a mitad de la altura sirve para iluminar el interior. El primer cuerpo desplanta de la cornisa superior del basamento con un vano en cada una de las caras de arco de medio punto y clave resaltada apoyado en impostas y jambas lisas que desplantan de un ático, los vanos se protegen con barandales torneados; rematan las esquinas con canteras almohadilladas.
La cornisa volada igual a la inferior soporta el cuerpo superior, casi de mitad de la altura que el primero, con un óculo circular en cada cara y cornisa moldurada en donde se apoya el remate campaniforme con una cruz de hierro sobre peana semiesférica.
Las campanas dedicadas a San Joaquín y a Sta. María de Guadalupe se colocaron en 1982.
La nave es de un solo cuerpo, de ábside poligonal, con el altar hacia el poniente, la Mitra Michoacana concedió permiso para su construcción el 17 de Enero de 1890, desde entonces permaneció sin mayores cambios hasta hace una década en la que fué despojada del aplanado, quedando la cantera gris aparente. Presenta dos arcos de medio punto con relieves de rombos en el intradós, están apoyados en una cornisa mixtilínea que corre a los lados de la nave sobre pilastras de cantera con impostas adosadas al muro. El plafon interior es una bóveda de cañón hecha de duela, bajo la estructura triangular de tijera con cubierta de teja de barro a dos aguas.
Por el exterior amplios contrafuertes refuerzan los muros, sobre todo en el lado norte en donde el terreno se inclina.
Al pie de la nave sobre la entrada se ubica el coro, simple tarima de madera con barandilla, en el presbiterio en el enduelado se ajusta el polígono adquiriendo una forma casi circular en cuyo vértice está la paloma del Espíritu Santo en medio de un círculo del que parten rayos luminosos.
Dos ventanas iluminan el interior de la nave, son rectangulares con marco de cantera, otra más se ubica en el muro te stero del ábside iluminando el ciprés neoclásico de columnas corintias con arco trilobulado al centro y entablamento circular de friso decorado con motivos vegetales pintados y dorados bajo un resplandor también dorado.
A los lados, los nichos neoclásicos con columnas corintias y arco de medio punto con impostas y pequeñas pilastras adosadas bajo un friso con motivos vegetales dentro de un entablamento moldurado con frontón triangular al centro albergan las imágenes de San Joaquín del lado izquierdo y Santa Ana del derecho, esculturas del siglo pasado hechas a base de madera y fibra de ixtle. En el ciprés al centro del altar está la Virgen María.
Ubicada al lado sur de la nave está la sacristía, es una habitación rectangular de muros de piedra careada con un vano tapiada que da hacia la calle, comunica con la nave, el anexo, el atrio y la calle. Se techa con vigas a dos aguas y teja de barro.
No permitieron fotografiar el interior.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tlalpujahua > San Joaquín Morelos (160930008)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61060
Otra localización
San Joaquín Morelos
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar