Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000858
Nombre del Inmueble
San Agustín
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8722 8
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
No tenemos datos de esta iglesia, aunque D. Manuel Rivera Cambas nos dice que se pasaba cerca del pueblo en la ruta del ferrocarril hacia Morelia y hacia Acámbaro sitio desde donde acudían los franciscanos a evangelizar en los primeros años, la encontramos registrada en los archivos de Bienes Nacionales.
Ocupa un amplio espacio apenas delimitado por tecorrales y una reja que controla el acceso.
El atrio es amplio y despejado marcado por guías de cemento y empedrado colocado sin mezcla entre el que brota libremente el pasto, alineado a la puerta de la iglesia se encuentra el antiguo basamento de la cruz atrial, aunque esta última es de factura reciente, hecha en piedra rosa.
La fachada es un paramento plano, cortada en su parte central por un arco de medio punto apoyado sobre impostas con jambas lisas sobre basas de poca altura, ocupando el lugar arriba de la clave está una pequeña peana vacía. La ventana del coro, de arco rebajado, imita el vanoinferior.
Como remate, a eje con los elementos que le preceden, está un nicho plano de medio punto con una cruz pintada ocupando la parte central del imafonte mixtilíneo.
Está pintada de blanco con las jambas y el extradós de los arcos en azul, el paramento derecho se escalona con un contrafuerte y el izquierdo se continúa con el basamento de la torre. Este último de piedra volcánica soporta dos cuerpos construídos de tabique bastante reciente; de planta cuadrada con vanos de medio punto en cada una de sus caras y remate de chapitel piramidal.
La nave es de un sólo cuerpo, reforzado por el exterior con un contrafuerte al centro del ábside plano y dos en las esquinas, así como otros en los paramentos laterales.
El exterior sin aplanar permite ver los muros de mampostería con piedra volcánica y cal de piedra como mezcla, seguramente presentaban daños que obligaron a los vecinos a una agresiva reestructuración a base de concreto armado con el que se construyeron trabes y columnas intrusivos en los antiguos elementos de cal y canto.
El interior es un angosto y largo rectángulo con piso de mosaico de pasta corriente y muros aplanados y pintados en blanco con alto guardapolvo azul, iluminado escasamente por una solitaria y alta ventana rectangular de pequeñas dimensiones. El ábside carece de retablo, a excepción de la mesa del ara construida en piedra rosa con el anagrama de José y María. Dos nichos de tabique aparente en los muros albergan una antígua Inmaculada Concepción y al patrón San Agustín, al pie de un Cristo de caña.
La techumbre es de viguería sobre arrastres laterales con cama de tablones, de factura reciente sobre la cual se apoya la tijera a dos aguas con cubierta de teja sobre fajilla. Al pie de la nave mediante una escalera de desván se ingresa al coro, apuntalado ya que amenaza desplomarse, que cuenta con una puerta que da a la torre, pero que está fuera de uso; el piso es de tablazón sobre vigas y se delimita por un barandal torneado de pasamanos liso que contrasta con el desagradable cancel del sotocoro, de madera y cristal.
La sacristía es nueva, con muros de tabique y losa de concreto armado, conserva en su interior el confesionario de origen neoclásico.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Maravatío > Yurécuaro (San Juan Yurécuaro) (160500073)
Nombre de la vialidad o calle
Camino a Yurécuaro
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
59250
Otra localización
Yurecuaro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar