Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000859
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de los Dolores
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8595 8
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Encontramos datos de esta hacienda desde el siglo XVII, en el ramo de Doctrinas y Beneficios clérigos nos dice que era hacienda administrada por el cura del partido de "...Maravatío y Irimbo..." y añade "...La Hacienda de Paquisihuato, que es de los dos hermanos Hernando y Nicolás de Argueta, es labor de trigo; cogeránse siescientas fanegas y otras sesenta fanegas de maíz y herrarán sesenta cabezas de crías de yeguas..." Al parecer la hacienda continuó siendo productiva durante el siglo XVIII, en el que se remodeló según la fecha que aparece en la portada: Diciembre de 1797.
Durante el paso por Michoacán de D. Manuel Rivera Cambas nos dice que en el valle de Uripitío de los Pescadores cruza el río Lerma "...entre las hacienda de los Sauces y Paquisihuato..."
La hacienda que hoy vemos es la sombra de perdidas glorias, la capilla se ubica al sur de la casa complementándose su paramento con la habitación principal.
Sin ser conjunto arquitectónico de grandes aspiraciones es una construcción bella y proporcionada en la que la capilla se integra y alternando con la logia le da un aspecto sobrio y elegante.
La fachada es un paramento liso con enlucidos de arena tepetatosa y cal, pulido con grafiti simulando sillares mediante finas líneas pintadas al temple sobre muros de piedra de río mezclada con volcánica. El acceso está casi totalmente obstruido por una nopalera y maleza que dificultan la entrada. El marco de la puerta es de cantera, de dintel trilobulado y pilastras entableradas que se prolongan para cargar una cornisa con almenas en los extremos que flanquean el repisón de la ventana escalonado y en saledizo sobre el que se apoyan las pilastras tableradas de capitel toscano que a su vez soportan el dintel trilobulado de extradós también tablerado.
Una cornisa remata el vano, sobre ella se apoya una gran placa con una talla central circular y una base rectangular escoltada por dos almenas esféricas de perillón.
El círculo, formado por un cordón plano y una guirnalda de lises encuadra la siguiente leyenda:
"Se Aca
vò Esta c
apilla DE ns't
râ S' de los
Doló SD ía 24
de Dic."
En la placa rectangular inferior podemos leer:
"DE 1797
Siéndolos Mtrôs. Ju. Ant.
y Pedro Nicolas cantero"
El imafronte está roto, seguramente exprofeso, la cornisa volada se interrumpe bruscamente quedando la huella de algún elemento que posiblemente fue quitado o robado, pero que no cayó accidentalmente. En su lugar crece airoso un nopal. La cornisa baja y corre a lo largo de la nave para soportar una techumbre ya inexistente.
La nave es rectangular de ábside plana, con dos vanos laterales que conducen a lo que fue la sacristía que comunica a la parte posterior de la iglesia. En el muro absidal se observan huellas de cabezales que probablemente sostenían el antiguo altar.
El interior contiene solo maleza y alambrón con varilla, colocado ahí quizá con la intención de retechar la nave. Se pueden ver aún las huellas del coro y de su escalera que conducía hacia una puerta de la casa. Los restos superiores de los muros muestran claramente los vestigios de una bóveda escarzana que posiblemente colapsó; se conservan los aplanados parcialmente en el interior y completos por el exterior. Es lamentable que un inmueble de esta antigüedad se encuentre en estas condiciones, ya que si no se restaura corre el riesgo de desaparecer.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Maravatío > Estancia de Paquisihuato (160500016)
Nombre de la vialidad o calle
Ex-hacienda de Paquisihuato
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Ex-Hacienda de Paquisihuato
Orden religiosa (original)
Sin Identificar