Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001091
Nombre del Inmueble
San Felipe Neri
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
14 4747 5
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Estudio Monográfico
Estudio Monográfico
Antecedentes históricos
El templo de San Felipe Neri que perteneciera a la Compañía de Jesús y que pasara a la orden de los filipenses es un interesante ejemplo de arquitectura de fines del siglo XVIII. El conjunto de la iglesia es una masiva construcción de cantera con los sillares a la vista, excepto en un lateral de la fachada principal. A esta última se accede por un atrio con un nivel de elevación que le da mayor prestancia.
La fachada principal es una gran retablo de cantera o por lo menos está concebida como tal. La ornamentación la cubre totalmente con excepción del cubo de la torre. Está dividida en tres cuerpos o dos cuerpos y remate y en tres calles. Cada cuerpo separado entre sí por medias columnas adosadas con un tercio del fuste ornamentado y el resto estriado. El movimiento de las columnas es seguido por las cornisas, las cuales siguen inclusive el movimiento del arco de medio punto del ingreso y de la clave de la ventana del coro. Esa molduración fuerte da intensidad de claroscuro a la fachada, cuya ornamentación, por otra parte no es voluminosa.
En cada intercolumnio hay nichos conchiformes con esculturas de cantera. Lo que resulta interesante es que entre cada nivel hay una profusión ornamental rítmica y ondulante que produce el efecto que la fachada es muy movida, aunque en perfecta simetría. Desde abajo hacia arriba enfrentando la fachada se ven las imágenes de San Francisco de Asís y San Felipe Neri a cada lado de la puerta y a San Cayetano y San Buenaventura en el segundo nivel.
En el remate mixtilíneo es donde vuelve a encerrarse la fachada, como una gran concha, a partir de recoger la repetición lineal que desde los laterales envuelve el conjunto. En este remate, desde los laterales hacia adentro, se va cerrando la ornamentación con pináculos, dos formelas mixtilíneas con relieves rematados por conchas, un par de medias columnas de tercio ornamentado y fuste estriado que culmina con un curioso remate. Sobre cada una de ellas se colocaron arcángeles cuya cabeza roza con la cornisa. Dos floreros que parecen salir de la ventana del coro parecen el origen de dos medallones con relieves donde aparecen las escenas de San Joaquín con la Virgen y Santa Ana enseñándole a escribir. Ambas escenas marianas limitan el gran relieve central de la Ascensión Coronación de María, elevada por ángeles mientras otros dos sostienen una corona sobre su cabeza. Para terminar esta apoteosis mariana, un medallón con el nombre de María Reina remata el conjunto sobre el cual se ve a San Miguel pisando la cabeza del dragón. Combinación simbólica de María inmaculada con la mujer apocalíptica y el mensaje jesuítico por excelencia, la educación.
A ambos lados de la fachada se encuentra una torre y quizá un cubo que no llegó a recibirla sobre la que se colocó la imagen de San Cristóbal, omnipresente en la arquitectura tapatía. Entre la puerta y la ventana del coro hay una cartela que se lee: "Sacro Sanctae Bailicae Lateranen...iunita Die 21 Aprili Anno Dom...ni 1804"
Una preciosa portadita con toques que pertenecen al lenguaje neoclásico daba ingreso al Colegio. La puerta es rectangular, está flanqueada por dos pilastras cuyo fuste muestra unas formas ondulantes. Está rematada por un ancho friso con una moderada repetición lineal y unas guirnaldas sobre la que apoya la cornisa de la cual sale una especia de cartela con un escudo de la orden de San Felipe Neri.
La torre está soportada por un masivo cubo desde donde arrancan los dos niveles en los que se divide claramente. El primer nivel es un cubo con doble perforación en cada lado y el segundo es de planta circular. No solamente las plantas sino también los soportes cambian en uno y otro nivel. Mientras que el primero muestra una vigorosa articulación con base en pilastras dobleteadas con remates que siguen el juego del movimiento del fuste, en el segundo cuerpo cada vano está separado por un entrante donde se colocó una columna, cuyo fuste tiene dos anillos. El primero es una guirnalda floreada y el segundo un anillo con un círculo en el centro. Entre ambos cuerpos una cornisa de múltiples repeticiones aumenta el movimiento de la torre, movimiento que se completa con el de la cornisa del segundo cuerpo. Allí la cornisa sigue también pero de manera más marcada, tanto la circularidad de la planta como la presencia de las columnas.
Además, sobre cada vano, en el primer cuerpo se labraron unos medallones donde se ven figuras y en el segundo cuerpo unas formas curvas muy molduradas cierran cada vano.
A lo largo del cuerpo de la iglesia se continúa una cornisa multilineal que de algún modo conecta a esta masa pétrea con el resto del edificio. En este lateral son llamativas unas gárgolas en forma de animales fantásticos que le dan mayor interés a este muro liso.
En este lateral se encuentra el ingreso a la Capilla del Santo Niño de Praga y desde allí a la iglesia. Esta portada parece anterior a la principal. Su vano es un arco de medio punto con enjutas marcadas pero sin ornamentación alguna. La arquivuelta del arco, también mixtilínea apoya sobre dos pilastras de fuste acanalado. Unos basamentos altos sirven de apoyo a las pilastras laterales también de fuste acanalado y un friso con triglifos y metopas y una guardamalleta en el centro sirve de remate. La cornisa sale con fuerza de la fachada y dos pináculos coronan este lateral en medio de la cuales se ve un IHS que recuerda a los dueños originales de la iglesia.
El interior es espléndido. En la nave única de la planta de cruz griega se destacan con claridad lo que Argan llamara la membrana y la osamenta. Es decir el paño murario cubierto con aplanado y pintado, de las estructura pétreas, libres y claras. Además de esta articulación, entre cada soporte hay un altar de cantera.
En la bóveda de nervadura con lunetos que forman el sistema de iluminación de la iglesia, se ve el mismo gusto por descubrir la estructura y los materiales utilizados. En el crucero donde se implanta la cúpula sostenida por un anillo con ventanas, se ve la misma intención pues está cerrada con terceletes mientras las pechinas están cubiertas con ornamentación de tipo neoclásico.
Detrás del presbiterio y la sacristía corre en perpendicular la capilla de una sola nave cerrada con una cubierta muy interesante y recorrida íntegramente por un friso ancho de cantera.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
San Felipe
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Guadalajara
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar