Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001558
Nombre del Inmueble
Guadalupe
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La pacificación de buena fe a los españoles, sin mediar guerra por medio fue realizada por Cristóbal de Olid, quien pactó con los indígenas del pueblo que ya existía antes de la conquista.
En el pueblo de Chilchota se registra la presencia del antiguo hospital desde muy tempranas épocas, la Capilla de Guadalupe, fundada en sus orígenes con la advocación de la Inmaculada Concepción, es el único elemento que aún se conserva del Hospital y correspondía a la "casa de Nuestra Madre Virgen" o "Iuritzio", lugar de "Nana Iuritzin".
Los cronistas de la región atribuyen la fundación a la orden de San Francisco, agregando que en 1537 llegó a la región Fray Juan de San Miguel a quien consideran el autor del inicio del traslado de los pueblos serranos de la cañada a los valles formados a orillas del río Duero.
La evangelización propiamente dicha sería consolidada por Fray Jacobo Daciano y culminaría con Don Vasco de Quiroga a quién la Relación Geográfica de 1579 atribuye la fundación del Hospital diciendo: "...Hay en este pu [ebl] o de Chilchota, un hospital muy bueno, y hay curiosidad en los vicarios [y] justicias p [ar]a que haya buen gobierno y los pobres sean bien tratados...", en una clara alusión al gobierno indígena que en este edificio tenía su sede; añade: "...Fundólo el r [everendísi] mo Obispo Don Vasco de Quiroga, primero que fue en esta provincia y Catedral de Mechuacan...".
La misma crónica nos describe las hierbas medicinales usadas por los indígenas, tanto para dañar la salud como para curar.
Nos describe también los frutos que se daban en el huerto del conjunto religioso, hoy invadido por el pueblo: "...aunque esta tierra es fría, se dan buenos naranjos, porque, desde las casas r[e]ales, que está junto a la Iglesia y Hospital, estando escribiendo esto, se estaban mirando cantidad de naranjos...".
En el siglo XVII el pueblo ya tenía una conformación urbana, la crónica nos dice: "...En tiempo del gobierno Español fué Alcaldía Mayor y Jurisdicción de la Provincia y Obispado de Michoacán, era entonces muy corta y reducida a unos cuatro barrios [que nos confirman la presencia de Fray Juan de San Miguel], tan inmediatos entre ellos, que lo que los dividía eran los cruceros. Su población estaba constituída por 400 familias indias tarascas; 300 españoles, mulatos y mestizos, estos repartidos en la mayor parte de las haciendas...".
El mismo año que falleció Don Vasco a los 95 años en Uruapan durante una visita pastoral, la Real Audiencia de México, otorgó al Hospital del pueblo de Chilchota una merced de tierras para su mantenimiento
Esta merced consistía en: "...dos sitios de estancia para ganado menor en tierras del mismo pueblo, una donde se nombra Opopeo y otra donde se nombra Chicuaro cuyami...".
La descripción del siglo XVII agrega que "...solo el Hospital de Chilchota, fuera del trigo y del maíz que los indios siembran, tiene (veinte) noventa vacas chicas y grandes y una curtiduría que vale poco..." más adelante agrega: "...Perdióse la curtiduría del hospital de Chilchota, que tiene más ocho yeguas y tres caballos para recoger su ganado, que hoy tiene noventa reses...".
La Relación del Obispado del siglo XVIII nos dice: "...tiene muy buena iglesia y Hospital, con los ornamentos necesarios en ella...". Del hospital sólo se conserva en nuestros días la capilla del hospital éste último que fue afectado como muchos otros por la ley estatal que otorgaba los edificios hospitalarios construidos por el clero, como predios utilizab les para otros fines; por lo tanto las crujías que lo componían, la Casa de las Huananchas y el huerto, pasaron a ser parte de una escuela federal.
En el siglo XX es el que más agredió a este inmueble, por decreto presidencial del 28 de enero "... fue retirada del culto público..." agrega el Departamento de Bienes Nacionales en 1932 que el Gobierno del Estado solicita "... el usufructo de esta capilla para el establecimiento de una escuela... informará si esta ex-capilla tiene algún mérito Histórico o artístico..." el encargado de Hacienda contesta "... se presta para fines escolares, mediante acondicionamiento tiene buena ubicación, ampliación, mala conservación y poca higiene. La capilla no tiene ningún mérito artístico o histórico, el solar en que se encuentra es de propiedad comunal...". Para el año de 1937, el informe de Bienes Nacionales indica que no existen "...anexidades, casa cural ni anexos..." lo que indica que la escuela se apoderó de la casa cural y el predio colindante apoyándose en el decreto que referimos en el cual se concedió a la Secretaría de Educación Pública, misma que después del despojo demolió las crujías que constituían el Hospital o Huatapera.
El predio originalmente formaba parte del conjunto de iglesia y hospital, al abrirse las calles quedó aislada relegándose a un segundo término y quedando casi tapada por construcciones recientes.
El atrio se encuentra invadido por una construcción en la que se instaló una tienda; la parte posterior está ocupada por una casa; uno de los costados está delimitado por una barda de tabique cediendo el terreno a la escuela, el otro paramento se aisla a través de una pequeña área jardinada de la calle que separa los predios del hospital y la parroquia.
La fachada es un sobrio paramento de grandes sillares de piedra en cuya parte central se ve la portada consistente en un acceso de arco de medio punto de amplias dovelas apoyado sobre jambas lisas de altas basas que alguna vez estuvieron decoradas con pomas isabelinas, remata en una cornisa moldurada, se flanquea por cuatro veneras delimitadas por columnillas en candelero.
Sobre la cornisa se encuentran dos columnas tableradas que servían de jambas a la ventana del coro, sobre cuyos capiteles arrancan dos elementos de concreto recientemente.
Al mismo nivel del desplante de la ventana se encuentran dos hornacinas de medio punto vacías.
El enrase de la cubierta consiste en doble línea de arrastre de madera labrada con el diseño del cordón franciscano, dividido en tramos por las cabezas de las vigas espléndidamente labradas y estucadas. En el desplante de la fachada flanqueando el arco de acceso están dos piedras talladas que representan a Santiago Matamoros.
Los muros laterales son de mampostería irregular recubierta con aplanado pintado a la cal; en la parte superior de los mismos pueden verse los cabezales de los tirantes con clavo de cuña de madera que soportan la armadura de tijera a cuatro aguas recubierta de teja que substituye al tejamanil que originalmente tuvo.
El interior se ilumina por dos óculos a cada lado, actualmente en proceso de remodelación, se recubre con aplanados y un guardapolvo recién colocado de fachaleta de cantera; el piso se está colocando de mármol en substitución al original de loseta de barro.
El muro testero presenta un sencillo altar consistente en un nicho flanqueado por columnas corintias estriadas que soportan el frontón triangular de remate. En ambos lados del altar se encuentran dos p uertas con jambas y dintel decorados con guirnaldas; sobre la cornisa de los marcos se colocaron impostas invertidas como remate que denotan la ignorancia total de quienes efectúan "la restauración".
La techumbre por el interior se recubre con un plafón plano de madera que oculta la armadura del mismo material y que se desplanta sobre doble cenefa de canes simulando una artesa de corte piramidal.
Los anexos han desaparecido quedando la capilla como un elemento aislado, ya sin elementos que indiquen que alguna vez presidió al hospital. No vemos en el interior las antiguas imágenes que conocimos hace ocho años, entre las que destacaba la Inmaculada Concepción, Patrona de la Capilla.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Argentina esquina Aquiles Serdán
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
59780
Otra localización
Chilchota
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar