Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001603
Nombre del Inmueble
Los Dulces Nombres de Jesús
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 7819 4
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Galeana se encuentra ubicada al sureste del Valle de Ururuta, y como todos los poblados de la región estuvo dedicada a la explotación agrícola de los ricos terrenos del Bajío michoacano.
El templo se originó en tiempos de la colonia como lo confirman los muros de mampostería y la presencia de la orden agustina claramente representada en el San Nicolás Obispo que preside el altar y la hornacina de la fachada principal. Se le conoce por diferentes nombres: "Los Dulces Nombres de Jesús", "Señor de la Misericordia" y "Cristo de la Preciosa Sangre". Está registrado en la cédula de Bienes Nacionalizados de 1887 y según datos del arzobispado de Morelia fue erigida parroquia en 1908.
Como todos los edificios de la región sufrió los ataques de los agraristas que se disputaban las ricas tierras y las fincas del Valle.
En julio de 1932 la Federal de Hacienda recogió el anexo del templo ya que según el acta levantada había sido "... abandonado o desocupado por el Pbro. Ancelmo Rodríguez que dejó de ejercer su profesión de Sacerdote por ley del Estado de 13 de junio de ese año, que redujo el número de esta clase de profesionistas... y presente en el anexo.- el encomendado de vigilarlo, presentó... una llave de la puerta de la entrada que ve al norte, encontrándose un pasillo corto que comunica con dos cuartos pequeños... al Oriente de la finca; terminando el pasillo al Poniente hay un portal en malas condiciones y tres piezas con sus respectivas puertas de comunicación, sigue un patio cuadrado, un pequeño excusado, un labadero y unos cuartos en ruinas donde se alojan objetos inservibles; linda esta finca [la casa cural]: al Poniente con el templo y parte del anexo ocupado por una escuela rural federal... La construcción es: de adobe, techos de teja y madera; se encuentra en muy malas condiciones...".
En 1932 se le entregó a una Junta de Vecinos y abierto al público, dejándose a su servicio solamente "...La sacristía, el bautisterio y algunas piezas que han venido sirviendo de bodegas...". La casa cural en tanto se independizó de los locales que se dejaron al servicio del templo cerrando la puerta de acceso con adobe, por órdenes del Gobierno se sometió a arrendamiento sin encontrar inquilino. El sacerdote la pide ya que el templo "...carece de cuadrante, sacristía, bodega, etc. pues el anexo está intervenido... [y] destruyéndose a gran prisa, además que en nada se ha ocupado, pues las autoridades no necesitan local porque tienen en el pueblo, escuelas, etc...." el mismo párroco declara que "...la casa cural está ocupada en parte por una escuela, y la otra parte amenaza destruirse por completo...".
El templo se conservó en uso por contar con párroco aunque la casa cural continuó un acelerado proceso deterioro por arrendarse a gentes que no tenían la precaución de repararlo, después de bajarse la renta al mínimo por su estado ruinoso quedando en un monto de $ 2.00 que se pagaron por corto tiempo. El arrendamiento de este predio es uno de los más curiosos casos de terrorismo burocrático, ya que el cobro de la renta continuaba hasta después de varios años de muerto el inquilino, extendiéndose los requerimientos por once meses más después de fallecido a su fiador, a pesar de que la Junta Vecinal envía el acta de defunción a la Secretaría de Hacienda, hasta que éste también fallece en Acámbaro en 1937.
Para el año de 1956 insistían en cobrar hasta que su propio fiador paga un total de $ 6,300.00 más $27.00 de intereses. Mientras la burocracia atos igaba a los supuestos culpables del fraude fiscal los anexos se caían en pedazos.
En 1942 la Junta Vecinal se hace cargo de lo que quedaba de los anexos y para 1945 tanto el templo como la casa cural se encontraban en buenas condiciones.
El año de 1976 se inspeccionó la casa cural, el inspector de Bienes Inmuebles de la Secretaría del Patrimonio Nacional dice que "...en su interior se encuentran edificados unos arcos estilo gótico, los cuales probablemente con algún temblor se cuartearon un poco, el resto del edificio se encuentra en buen estado de concervación, al exterior la pintura destruida, los ventanales se están reponiendo ya que los que tenía se encuentran deteriorados...".
El inmueble actual se ubica con la fachada hacia el poniente siguiendo la tradicional orientación de los edificios del siglo XVI, consta de atrio, nave con su torre, sacristía y casa cural.
El atrio es una extensa propiedad sin árboles delimitada del exterior por una reja con cuatro pilastras que soportan cuatro ángeles que sujetan luminarias en su brazo derecho alzado.
La fachada es lisa, enmarcada por una cenefa almagre que rodea el paramento blanqueado que se horada en su parte central por una portada de cantera rosa compuesta por un arco de medio punto que muestra en la clave una placa de piedra amarilla con el siguiente texto:
LOS DULS
ES NOMES
DE JESUS
N.H.
Las jambas son lisas y rematan en las impostas. Dos columnas toscanas de fuste liso apoyadas en altas basas sustentan un entablamento de friso sin decorar sobre cuya cornisa se ubica un ático liso cortado por una moldura sobre la que se encuentra el vano de la ventana del coro flanqueada por cortinajes en roleo, en el dintel del vano se ve la clave resaltada y dos círculos neoclásicos de los que penden hojas de acanto. Se remata por un frontón curvo que abraza una pequeña hornacina que contiene en su interior la imagen de San Nicolás Tolentino.
La torre es de tres cuerpos, de clara ascendencia neoclásica, el primero es liso y se corta por una cornisa moldurada del segundo, bajo la cual está una placa de cantera con flores neoclásicas. Es de planta cuadrada con dos vanos de medio punto con extradós moldurado e impostas sobre jambas lisas en casa una de sus caras, en los cuales se ubican las campanas. Tres elegantes pilastras toscanas separan las arcadas rematando en un entablamento del mismo orden sobre cuya cornisa desplanta de un segundo cuerpo, también cuadrado y vanos pareados pero sin pilastras. Sobre la cornisa que lo corona surge el cupulín de planta cuadrada con las aristas remarcadas en cantera y mosaico azul y blanco.
La nave está conformada por gruesos muros de cal y canto, aparentes por el exterior y aplanados y pintados de blanco en el interior, macizos contrafuertes refuerzan los muros que están horadados por vanos mixtilíneos que dan adecuada iluminación al interior. En medio de dos contrafuertes que conforman el segundo tramo de la nave se observa un acceso tapiado que conectaba al lado norte de la nave.
El interior se divide en tramos mediante pilastras de cantera que se cortan sin continuidad alguna, el coro desplanta de un arco de medio cañón que enmarca el acceso frenteándose con un filo de cantera, quedando delimitado por un barandal de toscos barrotes. La cubierta es un cañón rebajado, se observa en la parte de la fachada una estructura que funge como cimbra descansando en los paños de los muros sobre los que desplanta el cañó n. El piso es de mosaico, en el presbiterio se encuentra un altar neoclásico de tres calles en cuya calle central se adora al "Cristo de la Preciosa Sangre", magnífica imagen virreinal, sobre cuyo altar se encuentra un nicho con la imagen de San Nicolás Tolentino.
La sacristía está techada con losa de concreto, alberga en su interior interesantes imágenes coloniales.
La casa cural ya restaurada es de alta tipicidad, se ubica rodeando un cuidado patio, se encuentra en buenas condiciones resultando un sitio agradable y acogedor.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58501
Otra localización
Galeana
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar