Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001606
Nombre del Inmueble
San Antonio
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La ex-hacienda de La Quemada, dió origen a la fundación del actual poblado, por las características de las ruinas que aún subsisten data del siglo XIX, formó parte de la ruta entre Puruándiro y la antigua Valladolid que tocaba las haciendas del Cuatro y Puruatiro como puntos de descanso de los viajeros.
Fue reconstruida parcialmente en 1925 en pleno conflicto cristero que asoló la región, en 1958 fue clausurada al público quedando desde entonces en total abandono. A través de dos contrafuertes circulares que le dan aspecto de fortaleza se remarca la entrada quedando un pequeño espacio libre entre la losa que la cubre y el paramento de la capilla. El casco de la hacienda ha desaparecido como tal, para convertirse en propiedades de los antiguos agraristas que han terminado por fincar con tabique y concreto adosándose a los frágiles muros de adobe sin ningún pudor.
La fachada consta de un paramento liso de frontón circular que alberga un vano de medio punto delimitado por una moldura apoyado sobre impostas de grueso ladrillo que descansan sobre pilastras planas de base cuadrada. El muro está encalado, destacando al centro una puerta de lámina acanalada en color azul.
La nave es de una sola planta, carece de campanario y espadaña que denote que alguna vez estuvo dedicado al culto; los muros son de adobe, enjarrados por el interior y encalados quedando el adobe aparente al exterior exceptuando la fachada, algunos vanos de reciente apertura permiten una iluminación bastante precaria.
Carece de altar, sólo una cruz de madera indica su antigua vocación religiosa; la cubierta es de morillos con fajilla y lámina, apoyados sobre burdas armaduras de tronco sin labrar; en el interior se acumulan muebles sin interés, vigas y bultos de cemento.
No se localizan imágenes, San Antonio de Padua, el patrón fue trasladado al nuevo templo; ubicado a pocos metros calle de por medio.
Este último es según la descripción de la Monografía data del siglo pasado, está construido con cantera del cerro de Tzirahuato, y el frente es de basalto "... los costados de ladrillo y el atrio de cal y canto. La cúpula recubierta de azulejo y la torre con tres campanas; en el interior el coro, una nave, altar de Cantera y San Antonio de Padua en él...". La obra fue hecha por los vecinos bajo la dirección del padre Pelagio Ponce, se concluyó en 1975.
La declaratoria de Nacionalización de Bienes del 8 de julio de 1991 dice: "a) La fachada... es de estilo rústico, el acceso es central por un retablo con entablamento y un arco formando una ventana, del lado derecho hay una torre campanario de dos cuerpos y una linternilla; el interior es de planta rectangular y contrafuertes, el ábside es plano y tiene un retablo con cornisa y un nicho con la imagen de San Antonio, el presbiterio está limitado por una plataforma y al centro está una mesa de oficiar. El sistema constructivo es: Cimentación de piedra, muros de piedra y tabique, techo de bóveda de arista y piso de mosaico... mide... 733.98 m2 de superficie; al Norte 18.00 m. calle sin nombre y al oeste 41.40 calle sin nombre... en el interior hay varios bienes muebles inventariados...".
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
58520
Otra localización
La Quemada
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar