Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001645
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 7883 7
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La capilla de San Juan o San Juanico, que hoy ha subido de jerarquía para ser parroquia data del siglo XIX, posiblemente desde antes seguramente desde la congregación hecha por Saavedra en el siglo XVI, que se fundó como capilla de barrio. El Dr. Guadalupe Romero en 1860 dice que había "...dos miserables capillas...", además de la parroquia y el hospital. Según algunos afirman se construyó en 1916, sin que quedara en esa ocasión concluida debida a la problemática generada por la persecución religiosa.
A finales de 1960 el párroco y los vecinos determinaron continuar los trabajos a fin de convertirla en sede parroquial dado el crecimiento poblacional de esa parte de la ciudad. La monografía de Ciudad Hidalgo escrita en 1980 habla de ella diciendo: "... Su torrecita, su cuerpo, todo blancura, recuerdan el estilo californiano de las misiones del siglo XVI...".
Para 1985 la supervisión de Bienes Inmuebles de S.E.D.U.E. dice de ella:
"... UBICACION: NORTE: Calle Vicente Guerrero; SUR: Calle Leandro Valle; ORIENTE: Calle 5 de Febrero; PTE.: Propiedad particular...
... Se construyó en el año de 1925.... Los materiales utilizados son: adobe, techo de losa de concreto, pisos de mosaico...
... Se está construyendo un nuevo templo frente al existente...". Las imágenes que se incluían en el inventario anexo son de madera tallada de cuerpo entero y datan de época anterior a nuestro siglo. La descripción que se hizo por la misma dependencia para la regularización jurídica del edificio nos informa que la antigua capilla pasó a un segundo término ocupando el frente una iglesia nueva; dice lo siguiente: "... El inmueble está formado por un polígono irregular de seis lados... la edificación está formada por cuatro cuerpos constructivos distribuidos de la siguiente manera: En la parte sur del terreno se ubica el primer cuerpo constructivo en un nivel, el cual aloja la torre y una capilla. En la parte noreste del terreno se ubica el segundo... que aloja la nave nueva.
En la parte central del terreno, tendiendo hacia el norte se ubica el tercer cuerpo constructivo en un nivel, el cual aloja la antigua nave. En la parte este del terreno de Sur a Norte, se ubica el cuarto cuerpo en dos niveles, el cual aloja la casa cural... En 1925 [se cree] que se construyó la nave antigua y de 1983 a la fecha la nueva y la casa cural...".
Actualmente es sumamente difícil verificar el estado del conjunto, ya que la nueva capilla bloquea el antiguo acceso. Este se compone de tres templos. El primero se alinea con el ábside hacia la fachada, muestra claros indicios de haber sido construido recientemente y funge como bautisterio. Se le construyó en la esquina una torre cuadrada de arcos de medio punto, desplantada de elementos hechos en ladrillo de bello diseño que denota la intervención de un buen arquitecto, como es el Arq. Mijares que ha hecho escuela en la región con su arquitectura de tabique aparente, que si a bien tiene una buena calidad de diseño y factura es ajena a la tipología de la zona en la que el tabique denota ser material intrusivo.
Frente al espacio reducido que constituye el atrio se ubica la nueva iglesia de tabique y concreto con vanos de medio punto en los muros laterales; quedando los del frente tapados por una fachada moderna que nos muestra un falso elemento en grecas rectas abocinadas rematadas con una cruz en el extremo, de no mal gusto, pero que contrastan severamente con el muro del costado de la nave hecho en aplanado blanco y pie de ladrillo similar al de la torre nueva y al de la barda atrial, construida con pilastras rematadas con faroles, alternadas por una reja metálica. La mezcla de materiales y estilos no logra cuajar en un conjunto homogéneo.
Al centro del predio está otra capilla que indica por sus características datar del siglo XIX. El paño de la fachada es plano con acceso de medio punto de extradós moldurado sobre jambas lisas y capitel toscano remata en un pretil plano sobre el cual agregaron un estructura de un nivel adicional hecho en tabique y concreto. El muro lateral es medianero con la nueva iglesia, quedando de esta manera inutilizadas las ventanas.
La torre está en la parte posterior, simula una espadaña y está construida en tabique y concreto.
La nave es de planta rectangular con ábside plano, se divide en cuerpos mediante pilastras que soportan arcos de medio punto sobre los que se apoya una losa plana de concreto armado. Un muro divide el presbiterio aislándolo del resto de la nave, en él se ubica un precario altar contemporáneo en el que se ubican varias imágenes relacionadas con el calvario, de escaso interés artístico. El resto de la nave se usa como salón de conferencias.
La casa cural es nueva y se ubica en la parte posterior del conjunto.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Melchor Ocampo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61100
Otra localización
Ciudad Hidalgo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar