Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001650
Nombre del Inmueble
Del Cementerio
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Este fue uno de los cuatro pueblos que rodearon Taximaroa conformados por indios que se agruparon para defenderse de los abusos de pueblos grandes con españoles como fueron Tlalpujahua, Irimbo, Taximaroa, Tuxpan, Maravatío, etc..
Formó parte de la herencia que le dejó D. Juan Velázquez de Salazar su padre Gonzálo de Salazar, miembro de la primera audiencia y encomendero de ésta región cuya encomienda pretendió posesionarse Cortés cuando Salazar fue enviado en cadenas a España por el secretario de dicha encomienda dados sus actos de injusticia y abusos.
Contó con templo y hospital siguiendo la costumbre de los frailes franciscanos que evangelizaron la región. Templo y capilla dedicada a la Purísima Concepción han desaparecido así como el hospital que debió ser importante ya que en 1790 tenía aún su cofradía y el fondo de 66 reses; la crónica los dice: "... Eligen Prioste y Mayordomo, y siembran los naturales una carga de trigo, cuios productos y el alquiler de los Bueies importan 45 pesos que recibe el primero, y gasta en las Misas de los Sabados, funciones de Yglesia, con cera, fuegos, copal, manutención del padre y comida con que se convida al comun 120 pesos, y por consiguiente pone de su bolsillo 75 pesos...".
El atrio se delimita por una barda de tabique con herrería en la parte superior, el acceso consiste en un arco de medio punto hecho en mampostería rematado en medio lomo como era característico en el siglo XVI. Al centro desplanta una peana piramidal coronada por una cruz griega de cantera. Sobre un pedestal de mampostería del que desplanta un elemento cúbico que soporta una pirámide de cuatro escalones de la que desplanta una cruz hecha en recinto.
La capilla que vemos es de construcción reciente imitando a la original cuyos vestigios se conservan a eje de la cruz atrial.
En la parte posterior del predio el hospital ha cedido su lugar a nuevas construcciones de personalidad híbrida, hechas de tabique y concreto, a unos pocos metros de ellos se mantenía en pie un muro que soporta una esbelta espadaña de tres cuerpos de tanque decreciente, está construida con mampostería; tiene un arco en el primer cuerpo; el segundo desfaza el eje y muestra otro arco de medio punto de altas dimensiones que alberga una campana, en los extremos se decora por dos almenas; el siguiente nivel repite el diseño del inferior y culmina con un imafronte curvo que contiene un nicho hornacina, en el vértice superior sobre una peana escalonada se yergue una cruz de cantera.
Atrás de la espadaña está lo que fue la capilla, un solitario muro es mudo testigo de su existencia, a su lado piedras amontonadas indican que ahí estuvo el límite de la nave. A menos de un metro la nueva construcción destaca con su pobreza de diseño y calidad constructiva.
A la derecha de los que fue la nave se conservan construcciones de relativa tipicidad, de adobe con portal y techo de teja sobre vigas; que posiblemente pertenecieron a los "quenis" o formaron parte del curato. Del hospital no queda ni el menor rastro.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61100
Otra localización
San Lorenzo
Orden religiosa (original)
Sin Identificar