Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001651
Nombre del Inmueble
San Bartolo
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
No tenemos datos de que haya habido templo parroquial en San Bartolo Cuitareo, aunque sabemos que fue evangelizado por la orden de los franciscanos y que perteneció inicialmente a la encomienda de Gonzalo de Salazar, al ser enviado a España, por su mala administración quedó en manos del capitán general Hernán Cortés que fue demandado por Salazar para que se la devolviera; habiendo fallado la audiencia a su favor, pasaría por "segunda vida" a su hijo Juan Velázquez de Salazar.
En 1792, en el ramo de hospitales se indica que Taximaroa tenía siete de ellos, siendo uno el de San Bartolo; se atribuye su fundación por el informante a Don Vasco de Quiroga, aunque pudo haberlo sido por los frailes descalzos de San Francisco. La crónica no habla de templo, pero se extiende en lo referente al hospital por lo que pensamos que el inmueble que nos ocupa pertenece a este género de edificios, la crónica nos dice lo siguiente: "... En el pueblo de San Bartolo Cuitareo, con el fondo de 12 reses, hai Hospital, siembran los naturales una carga de trigo, y media fanega de maiz que producen 30 pesos, y con otros 30 que da el maiordomo, fiscal y Madre Maior, al Prioste, quien paga los gastos de fundación de Iglesia, Misas, cera, copal, fuego y la manutención del Padre Vicario y comidas con se obsequia a los demás Naturales, que importan 78 pesos y sufre el Prioste el desembolso de 18 pesos...".
El inmueble se ubica al pie del antiguo Camino Real, después conocido como Camino Nacional, el expediente de Bienes Nacionalizados de 1897, indica que consistía en: Capilla con cementerio y dos piezas anexas, ubicada en Comunidad de Indígenas; de adobe valuada en 1500.00
Contamos con una descripción de como se encontraba en mayo de 1948 en que se realizó una inspección por Bienes Nacionales, que dice así: "... Este predio es de forma rectangular, mide 75.00 m. por 40.00 m. de ancho; la capilla está precedida por un atrio limitado por el sur con una barda de adobes, por este lado tiene la puerta de entrada al atrio; al Norte y Oriente con cerca de piedra...". Actualmente el espacio se ha modificado considerablemente, el cementerio ha desaparecido quedando el piso cubierto por una extensa plancha de cemento despojada totalmente de vegetación; las bardas han sido substituidas por otra de tabique diseñada en arcos invertidos con reja encima.
La fachada, según la inspección de referencia se describe como: "... aplanada y pintada a la cal, tiene un pórtico con arco de medio punto, pilastras de tabique; arriba del pórtico hay una ventana con arco gótico en lanceta peraltado...". El arco de acceso o pórtico aún se conserva, aunque la fachada fue totalmente modificada al construirsele un pórtico de tres arcos de medio punto al frente con impostas y apoyados sobre gruesas pilastras que sirve de base a una torre de tres cuerpos, con el segundo campanario, todo hecho en tabique y concreto armado y rematada con un capulín de gajos.
Este elemento de torre-fachada substituyó a la que estaba "... construyendo al sur de la nave..." en la década de los cuarenta.
La nave es de un solo cuerpo rectangular sobre un eje longitudinal de oriente a poniente, se ilumina mediante cuatro ventanas de dintel apuntado gotizante, la del coro fue tapiada para hacer la torre que funge como portada; éste último está apoyado sobre vigas y delimitado por un barandal torneado, no tiene ningún acceso.
El piso es de mosaico corriente a cuadros rojos y amarillos sube dos escalones hacia el presbi terio el cual estuvo limitado por "... un barandal de hierro fundido con pasamanos de granito..." que ya no existe. Sobre el altar de mampostería se levanta un altar de tres calles, formadas por dos arcos de medio punto en las dos laterales que sirven de acceso a la parte posterior del ara y un arco trilobulado en la central, que alberga la escultura de San Bartolo.
Los muros son de adobe, aplanados tanto al interior como al exterior, existe la tradición de que fueron reconstruidos en 1935 aproximadamente, soportan una techumbre de armadura de madera y teja disimulada en el interior con un enduelado de diseño plano al centro con los dos laterales inclinados, cuyo defecto resalta en el muro del ábside. Cuenta con sacristía a la cual se ingresa por el presbiterio. En el año de 1948 la Inspección nos dice: "... la casa cural se compone de dos curatos, cocina y un patio... superficie de 3,000 m2. aproximadamente con un valor estimativo de 10,000.00...".
Este elemento aún se conserva a un costado de la nave, las habitaciones de adobe se alinean sin ventanas frente a un pórtico con trabe de concreto apoyada sobre pilastras cuadradas. La cubierta es de vigas con fajilla y teja al exterior. El área se ha reducido considerablemente con nuevas construcciones.
En el lado opuesto, nave de por medio, se encuentra la casa cural nueva hecha de tabique y concreto armado, esta techada con losa plana que remata la fealdad acartonada del conjunto contrastando severamente con el antiguo y sencillo curato.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Hidalgo > San Bartolo Cuitareo (160340041)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61100
Otra localización
San Bartolo Cuitareo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar