Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001654
Nombre del Inmueble
Sin Nombre
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
En el siglo XVI a la muerte del encomendero de Taximaroa Gonzálo de Salazar, su encomienda pasaría a manos de su hijo D. Juan Velázquez de Salazar, aunque ya disgregada.
Una parte se había dado a D. Alonso de Peñeranda y Bracamonte. La administración de su encomienda dio un rendimiento menor a sus gastos, por lo que pidió autorización al Virrey D. Luis de Velasco para vender las tierras de lo que hoy es Jaripeo y Magallanes.
Estas últimas, junto con otras más que formaban parte de la encomienda fueron pasando a manos de diferentes propietarios hasta ser fraccionados por el ejido. En 1675 era dueño de la Hacienda El Capitán de Manuel de Orozco y Cervantes abuelo de la Condesa de Miravalle.
En el S. XVII se registra una hacienda de minas cerca de tlalpujahua que pertenecía a Gaspar de Magallanes Lobato, pensamos que se trata de la misma.
En 1808 en el archivo de la Nación se encuentra un litigio entre el dueño de la Hacienda de Jaripeo contra D. Manuel Hidalgo y Costilla sobre propiedad del sitio de Huaniqueo, en el documento se cita al Hacienda de Magallanes.
En 1704 existe un documento que habla de un litigio entre el dueño de Jaripeo contra Matías de Magallanes, uno de los hermanos propietarios de la hacienda con ese nombre sobre propiedad de tierras ubicadas junto al pueblo de San Lucas.
Durante los conflictos de la guerra de Independencia el cura Hidalgo, buen amigo del párroco de taximaroa el Bachiller Antonio Velarde conspiró con él para guardar armas consistentes en pólvora, parque y explosivos en la hacienda de Magallanes, la monografía nos dice que las escondieron en el piso dentro de una estructura de material.
Actualmente lo que fue la importante hacienda de Magallanes que tantos momentos históricos guarda entre sus muros, es apenas la sombra de lo que fue, como atrio se conserva una plazuela despejada sin vegetación ni elementos que identifiquen su relevancia.
La fachada es sencilla, consiste en un simple muro ciego, con una acceso rectangular sin ningún interés artístico a cuyos lados s encuentran dos perforaciones circulares, simétricas que no sabemos para que hayan sido utilizadas. Sobre el ancho muro se desplanta un segundo nivel de tabique con pilastras y celosía del mismo material del cuyo paramento sobresale un volado de madera y teja.
La nave es rectangular, consiste en una corta habitación formada por gruesos muros de piedra, en el fondo se remarca un arco de medio punto que alberga un ara sencilla en forma de mesa sobre la cual se apoya una hornacina vacía. El piso que fue de loseta de barro, ahora es de tierra y la techumbre es de vigas de escasa dimensión sobre arrastres perimetrales. Está recubierta por el interior con mezcla y pintura color azul.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Ex-Hacienda de Magallanes
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61100
Otra localización
Ex-Hda. Magallanes
Orden religiosa (original)
Sin Identificar