Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001655
Nombre del Inmueble
Sin Nombre
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La Ex-Hacienda de Japireo perteneció a las tierras que le fueron dadas a Gonzálo de Salazar, comprendidas en la encomienda de taximaroa y otorgadas a su hijo D. Juan Vázquez de Salazar, a la muerte del encomendero. Al parecer el heredero no las consideró suficientemente redituables, ya que después de pedir el requisitado permiso al Virrey D. Luis de Velasco procedió a venderlas. Documentos presentados en la Monografía de Cd. Hidalgo, nos permiten hacer una breve restauración histórica de quienes fueron sus propietarios y los importantes hechos que en ella se sucedieron a través del tiempo.
En 1651, un litigio de tierras entre Antonio Lucia Guerra y D. Antonio Barona y Padilla nos indica quién era el propietario, y que este último era depositario de la hacienda de jaripeo y administrador de los bienes del Capitán D. Manuel Orozco y Cervantes Capitán de la Orden de Caballería y de la Santa Cruzada, dueño general entonces de lo que fue la encomienda de taximaroa. En 1675 el Capitán se presenta a declarar como dueño de varias haciendas, entre ellas la de Jaripeo. Este personaje sería el abuelo de uno de los más importantes y poderosos personajes de la colonia, la Condesa de Miravalle.
En 1704 aparece como propietario Jerónimo de Padilla, en un litigio sobre propiedad de tierras ubicadas junto al pueblo de Huarirapeo y Jácuaro contra Matías de Magallanes uno de los hermanos propietarios de la hacienda de ese nombre.
Entre 1723 y 1733 se registra como propietario de Jaripeo D. Pedro Alonso Dávalos y Bracamonte Conde de Miravalle y padre de la Condesa de Tuxpan. En un litigio por deslindes contra José de Arroyo dueño de la Hacienda de Jaripeo el Alto.
Este dato es curioso ya que en 1730 el hijo del antiguo apoderado del padre del conde D. Fco. de Baraona y Padilla aparece en un litigio contra el conde sobre posesión de aguas.
Posiblemente el regreso de la propiedad a manos del Conde, propició que pasara por herencia a formar parte del enorme latifundio de la Condesa de Tuxpan.
A principios del siglo XIX sería adquirida por un importante personaje que modificaría hasta el nombre de taximaroa y sus componentes municipales: D. Miguel Hidalgo y Costilla. El cura en 1803 estando como párroco de San Felipe permutaría su parroquia a su hermano también sacerdote Don Manuel Hidalgo, que estaba en Dolores, con los beneficios obtenidos pudo adquirir las haciendas de Jaripeo, San Nicolás, Santa Rosa; entre 1806 y 1809 criaba toros de lidia en la primera de ellas llegando a adquirir renombre en la región.
Don Miguel Hidalgo para seguirlo en su causa la hipotecó pro $7,000.00 que irónicamente le facilitó la Mitra de Valladolid.
En 1905 que se creó el registro público de la propiedad en Michoacán se tenían registradas trece haciendas, y en 1917 en que se afectaron para el reparto ejidal encabezado por Claudio Bolaños y un grupo de agraristas los primeros repartos que se hicieron fueron en las haciendas de Jaripeo y Huaniqueo.
Actualmente la hacienda se conserva en manos de particulares, la pequeña capilla que tenía de frente a una barranquita ya no existe, el agrarismo arrasó hasta el último vestigio de ella, que aún se conservaba y hoy los restos de los muros que le sirvieron de desplante no pueden ser fotografiados por el temor de los amargados a una nueva intrusión de la federación en la propiedad.
Planta arquitectónica (original)
Desconocido
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Hidalgo > Las Espinas de la Unión (160340047)
Nombre de la vialidad o calle
Ex-Hacienda de Jaripeo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61100
Otra localización
Ex-Hda. de Jaripeo
Orden religiosa (original)
Sin Identificar