Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001727
Nombre del Inmueble
Santa Isabel (Nuestra Señora del Buen Viaje)
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 364 3
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Este templo se encuentra sobre el antiguo camino real a Campeche y por ello fue conocido como la Ermita de Nuestra Señora del Buen Viaje.
Ésta fue construida por un señor de apellido González quien se retiró a vivir ahí como ermitaño.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SANTA ISABEL.
HISTORIA. Esta ermita fue fundada por un vecino apellidado González de Ledezma, quien la construyó de su peculio, trasladándose a vivir en ella como ermitaño. Fue conocida anteriormente con el nombre de Nuestra Señora del Buen Viaje, y ningún historiador fija la fecha de su construcción, la que posiblemente fue en el siglo XVII.
DESCRIPCIÓN. Consta el predio de atrio, ermita, sacristía, casa cural, antiguo cementerio y patio.
El atrio es un terraplén que rodea a la ermita por los lados poniente y norte, al cual se sube por una amplia escalinata situada al lado poniente y fuera de dicho atrio; tiene catorce escalones. Por el lado sur había una escalera más chica, que fue destruida por el Ayuntamiento de la ciudad para construir el pavimento de la calle que limita por ese lado la plazuela. El muro de contención del terraplén sube un poco sobre el atrio formando un pequeño pretil.
La ermita es de mampostería, de una sola nave, teniendo al fondo, el presbiterio, separado por un arco rebajado. Al otro lado de la nave está un pequeño coro de madera con un barandal sencillo de fierro. El altar mayor es de mampostería, con dos escalones de madera, todo ello sin importancia. A los lados de éste, existen dos puertas de madera entabladas, de agradable aspecto que comunican con la sacristía. Además de éstas, hay otras tres siendo una de ellas la del frente, y las otras dos laterales. Las tres son de tablones de madera, con pequeños chapetones de fierro; toda la cubierta es de vigas de madera labrada con pequeñas viguetillas del mismo material y apoyada sobre ellas unas bovedillas formadas de argamasa y ligeramente inclinadas hacia los costados de la nave. El piso es de ladrillo francés de época muy posterior a la construcción. Para subir al coro hay una escalera de caracol de piedra que se prolonga hasta la azotea, teniendo en total, 34 escalones.
La fachada de la ermita presenta en su frente sencilla espadaña con tres arcos para campanas; de éstas sólo existe una pequeña. A los lados de la espadaña hay dos machones huecos, un poco más altos que el techo de la ermita, cubiertos por pequeña bóveda. El de la esquina está ocupado por la escalera de caracol, siendo más amplio que el otro. Sobre la puerta principal que remata con una pequeña cornisa está la ventana del coro con sencillo barandal de fierro. Los muros laterales son completamente lisos y sin aplanar, sólo el muro del frente tiene una pequeña parte. La pintura anterior de los muros es de cal, y de aceite la de las vigas y puertas. Detrás de la nave de la ermita está la sacristía que comunica con ésta y con la casa cural por un pasillo.
La casa cural consta de cinco piezas, siendo una de ellas el pasillo y una pieza adosada al muro sur de la iglesia y junto a la capilla del cementerio. Los muros de esta construcción son de mampostería y tiene techos de vigas de madera (rollizos) y entortado; los pisos, salvo un a pieza que es de mosaico, son de cemento. Al frente de la casa y sobre el atrio, hay un corredor con arcadas techado como las demás piezas y con piso de mosaico. Existe otro corredor al fondo y sobre el patio, techado con madera y lámina de zinc acanalada. Su piso es de tablas y debajo de él hay una pieza al nivel del patio que sirve para bodega. Los muros de esta casa están aplanados y encalados. En el costado sur de la ermita, limitado al poniente por el atrio y al oriente, por el patio, está el antiguo cementerio con una capilla en ruinas, techada y sin piso y sus muros han perdido en parte el aplanado que los cubría. Sobre la pared del frente de esta capilla está un pequeño campanario.
El patio que ocupa una gran extensión de terreno, pues tiene una superficie de 3,110.03 metros cuadrados, está situado al oriente y sur de la construcción. Probablemente fue la huerta de la ermita, siendo más bien un corral. En él hay una veleta que saca agua del pozo para el servicio de la casa.
CONDICIONES MATERIALES. El estado de conservación del templo es regular y el de la casa cural es malo, habiéndose hecho últimamente algunas reparaciones en los techos. En lo general, hay un estado de abandono en el predio."
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
66
Número y/o identificador de la vialidad o calle
618-B
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Mérida
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar