Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001751
Nombre del Inmueble
Hospital de la Virgen
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
En la relación del 15 de octubre de 1539 se hace la descripción de Chilchota y sus pueblos dependientes, en ella se nombra a "..tenaco, sujeto de Chilchota; llámase por otro nombre San Miguel; no saben los naguatos que quiere decir tenaco en lengua castellana..", el Padre Ponce en su visita a la denominada Santa Cruz Tanaco. En náhuatl significa "en la cesta de mimbre", en purepécha "en el muro", los lugareños dicen que quiere decir "lugar en donde se reunen", los cronistas de la relación dicen que las piedras están "que parece que salieron de una herrería y con ellas estaban construidas muchas de sus casas. El pueblo participo en la revuleta de 1579 aunque inicilamente se habían dado de paz a los españoles.
Cuando conocimos la capilla del hospital, en la fachada aún se encontraban vestigios de cerámica en la portada lo que indican un fuerte comercio logrado a base de la producción. "...de jarcia y corambo..." materiales usuales en la erriería.
Durante el siglo XVII se asienta que en tenaco hubo un hospital "...sin más rentas ni propios que los que los naturales dan y obran con sus manos en jarcia, y corambo y de lo precedido curan sus enfermedades y adornan sus iglesias...". En 1822 según Lejarza contaba con "..417 almas.." y no contaban con cofradía, sin embargo rentaban 30 pastos arrendados cuyos recursos les permitían pagar los costos parroquiales de los servicios del cura de Paracho.
Don Munuel Rivera Cambas describe la capilla de la manera siguiente: "...La capillla del hospital tiene frente de pañería, paredes de piedra y lodo, techo de tejanil, de tierra el piso, coro alto sin balaustres y con un solo altarcito y su retablo dorado antiguo, mal cuidado y de fea escultura.. Son ruinas las casas curales las reales inhabitables..". La ubicación de la capillla es por demás original, se ingresa a ella através de lo que hoy es el curato que durante muchos años fue usado como escuela religiosa. Desconocemos si el curato y la Huatápera u Hospital fueron la misma casa.
La portada se conforma de un amplio vano de medio punto de grandes dovelas ornamentadas con flores circulantes en botón de canto que se tablerean mediante moldura de listel corrido, se apoya sobre pilastras tableradas en las que alcanzan ver algunas tallas inidentificables. EL arco se flanquea por pilastras estriadas colocadas sobre altas basas que rematan en capiteles toscanos; sobre él vemos piezas recolocadas que parecen pertenecer a un cornisamento y que fueron puestas en el sitio sin orden alguno. Al pie del arco tapando el vano de acceso se amontonan piedras producto del colapso de los muros laterales.
El estado de las ruinas es lamentable, sobre los muros semidestruidos surgen yerbas y en el inetrior la maleza se acumula sobre los escombros de la construcción.
La actual capilla ocupa un sitio más elevado que resto del conjunto, desde el cual se denomina curato, presumimos que pudo fungir como hospital hasta que fue incosteable su mantenimiento y que fue reconstruido dado que la inspección lo califica como en estado ruinoso. Es probable que la organización indígena del pueblo haya sufrido la carencia de recursos para su recuperación provocándose el colapso de la cubierta y de gran parte de los muros, hoy solamente se conserva parte de la fachada y el perímetro de la nave, aunque el muro sur está destruido casi en su totalidad.
El paramento muestra una buena calidad y cuidado en su edificación, formado a base de piedra cortada a escuadría en pañería plana ju nteada con mezcla de tierra buena consistencia que pese a las frecuentes lluvias aún se mantiene en pie; alcanzamos a ver flanquedao la portada los soportes salientes en el muro a modo de clavos prehispánicos en los que estaban colocados platos de cerámica de posible origen foráneo, cuyos vstigios ya se han perdido. El acabado del paramento es a base de agua cal con notorios escurrimientos debido a la falta de mantenimiento y el abandono.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centgro del poblado
Código Postal
60271
Otra localización
Santa Cruz Tanaco
Orden religiosa (original)
Sin Identificar