Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001758
Nombre del Inmueble
Sagrado Corazón de María
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La capilla se encuentra incluida en la propiedad particular pese a ser un bien nacionalizado, no fue posible verificar su interior.
En 1765 el Dr. Felipe Neri Valleza cura del Partido entrega la descripción del curato de Tlalpujahua al Bachiller Don Carlos de Navía siguiendo las instrucciones del Obispo, Dr. D. Pedro Anselmo Sánchez de Tagle, en dicha ralación informa que en la hacienda de Yeregé habitaba el cura bachiller D. Melchor de Ezparza, que en ocaciones atendía las haciendas de Analco y Tepetongo. El dueño de la hecienda según "El Obispado de Michoacán" en ese año era D. Juan Retana quién vivía en México razón por la cual vivía ahí el vicario; al que el Dr. Neri le tenía según informa: "...dedicados por trabajo todos los emolumentos,obvenciones y fiestas que produce este ramo... portandose ahí como si fuera cura propio...
..Produce esta hacienda de emolumentos 100 pesos, poco más o menos, hay en ella una capilla mediana, con dos ornamentos blancos y uno de ellos con sus flores encarnadas, que sirve por dos, un morado, uno negro y una capa del mismo color para los entierros, todo decente, pero es de advertir que no son ornamentos enteros sino sólo casullas. Hay también su cáliz y vinajeras de plata, su dos albas, amitos, palitas, frontales y corporales, decente todo, para que se pueda celebrar y se enumeran 290 personas de confesión y comunión...".
Actualmente la hacienda se encuentra en manos de particulares y la capilla por lo consiguiente está en la misma situación sin que se permita el acceso al público, por lo que la verificación de la situación del inmueble religioso, que se encuentra registrado en el expediente No.84 de la Secretaría de Hacienda en el ramo de Bienes Nacionalizados con el Registro Federal inmobiliario No: RFI 16-01516-7 y por lo tanto es de Propiedad Federal, debió realizarse desde el exterior.
El inmueble que actualmente vemos sobrevivió a la etapa agraria gracias al reparto de tierra hecho entre los parceleros, gente de paz y antigüos peones que fueron beneficiados con la anuencia de los propietarios o en ocasiones miembros de la familia de los dueños.
Atrás de una barda de adobe que delimita el casco de la casona, podemos ver el cuerpo que conformaba la capilla hecha del mismo material, de forma rectangular y techumbre de teja sobre estructura de madera con pendiente a dos aguas similar al resto de la finca, aunque distinguiéndose claramente debido a la torre que a un costado de la fachada destaca a mayor altura que la nave.
La fachada por lo que podemos ver es plana con un acceso rectangular de características neoclásicas formada por un dintel dovelado protejido por una cornisa e impstas delimitando las jambas; tres alargadas se ubican en los muros largueros.
La torre es ciega en el cuerpo inferior y con un vano de medio punto en cada una de su caras, carece de cubierta y muestra un dovelado convergente de piedra rosa aparente.
No se pudo verificar el interior debido a la ausencia del propietario.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61020
Otra localización
Hda. de Yereje
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar