Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001811
Nombre del Inmueble
Santiago Apóstol
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La población de Tingambato se ubica muy cerca de donde se encuentra una de las más famosas ruinas arqueológicas de Michoacán, con el mismo grupo tarasco que ahí habita y que fue congregado después de haberse remontado a la sierra luego de la llegada de los conquistadores gracias a la intervención de la orden de los descalzos franciscanos. El asentamiento colonial se hizo a poca distancia del área arqueológica, dándose la advocación del templo a Santiago Apóstol.
"El gran Michoacán" nos describe la respuesta a la carta Cordillera enviada por orden del rey: "...tingambato. Priorato y Cabecera de Sgo. tingambato....oct. 24 de 1765... En el pueblo de Sgo tingambato en 24 días de mes de oct. de 1765 años el bachiller D. José Fco. Xavier Liera, cura beneficiado por su majestad, vicario in cápite y juéz eclesiástico de dicho partido y en los de Uruapan, tzirosto, tzacan, Parangaricutiro, S. Felipe de Herreros, tingambato por el Illmo. sr. doctor de don Pedro de Anselmo Sánchez de Tagle, dignismo obispo del Mich.... indios de confesión tiene 250. Tiene anexa esta cabecera del pueblo de San Angel, distante legua y media, el cual tiene feligresía de indios, ochenta de confesión arriba...." agrega que se realizó pindecuario, diciendo "...en este priorato y cabecera de Sgo. tingambato se mantiene un reliogoso con el título de 1er. ministro coadjuntor... certifica... heber de este pueblo y cabecera al de taretan, donde reside el cura propio de estos prioratos, cinco leguas... 2 indica que el inventario se componía de: una custodia sobredorada. Un cupón sobredorado. tres cálices con patenas y cucharas. Una cruz de manga de plata. Una lámpara de plata. Una cruz portátil sobredorada. La sacristía tiene los ornamentos suficientes y muy buenos para celebrar los oficios divinos...fray Pedro de Zuñiga. Juan José Suaréz de Rivera. Notario receptor...."
El atrio se delimita por una barda de mampostería rematada por una reja metálica, el piso es de adocreto con andadores remarcando áreas verdes, al centro se ubica la cruz atrial de reciente factura con basa cuadrada; en el crucero tiene símbolos pasionarios y la cruz de espina al centro, sigue el diseño de las antiguas tallas del siglo XVI.
La fachada está recubierta de fachaleta de cantera simulando sillajero que fue colocado durante una reciente remodelación, lo que da un aspecto acortonado y desagradable, tiene la proporción en su portada de las iglesias virreinales aunque presenta un aspecto de influencia neocasicista, una de las torres data de la iglesia primitiva aunque sólo en su cuerpo inferior, mientras la otra es nueva igual que los cuatro cuerpos terminados es un chapitel piramidal. La portada consiste en un acceso delimitado por un arco de medio punto desplantado sobre pilastras de basa y capitel toscano que se prolongan para soportar un entablamento del mismo orden sobre cuya cornisa se ubica la ventana del coro, de proporción rectangular sobre una repisa moldurada; el remate es de frontón triangular con un círculo en el centro del tímpano, se ornamenta con ánforas ubicadas en el vertice del remate y los ángulos de los extremos.
La puerta es de madera de yarín, recientemente construida a base de recuadros entablerados que forman tableros decorados con escenas litúrgicas, ángeles y motivos vegetales ocupan los cuerpos laterales y el más alto en el dintel apuntado se observa la aparición Guadalupana del Tepeyac y una escena que parece aludir la Santiaguería o bién la llegada de Cristobal de O lid. Atrás de la fachaleta se observa una grieta que cruza desde el repisón del vano hasta el intradós del arco de acceso.
La planta es de cruz latina, aunque los cruceros se abrieron hace pocos años colocándose en el cuerpo de la nave donde se encontraba el arco triunfal separando de esta el prebiterio del área no sacra. Los anchos muros de la planta original aplanados y pintados de blanco por ambas caras se rompen con peraltados, vanos de medio punto protegidos por vitrales, lo que le da una regular iluminación al recinto; en su parte media dos portones comunican hacia lo que inicialmente fue el huerto, se refuerzan por el exterior mediante contrafuertes rectangulares.
El piso es de mosaico y sube tres niveles hacia el presbiterio en el que se ubica un altar de diseño neoclásico de dos cuerpos y tres calles formadas estas por columnas de capitel jónico que soportan un entablamento del mismo orden; el segundo cuerpo presenta columnas de menor tamaño con fuertes estriados y capiteles compuestos bajo un entablamento de igual estilo, coronado por ánforas. Las tres calles están ocupadas por la Virgen y San José con el niño, al centro está la cruz con Jesús crucificado y dos ángeles tenantes; el segundo cuerpo alberga en la unica calle que lo compone la imagen patronal.
Las techumbres separan las áreas modificando el sentido de la viguería, esta es plana, soportada por canes labrados con diseños lobulados apoyados en vigas maestras que se prolongan hacia el exterior para cargar el alero de techumbre, siguen el sentido corto de los muros y se cubren con tablones sobre los cuales desplanta una cubierta apoyada en armadura de madera de triángulo recubierta con teja que desagua un canalon metálico.
Sobre el acceso principal se encuentra el coro, formado por vigas sobrepuestas soportado por canes bellamente labrados y cuatro columnas con zapatas flanquendo la entrada en las que se fijan las puertas cancelas del antecoro. La torre que se ubica en la esquina surponiente comunica por una puerta de medio punto al coro que se delimita por un barandal torneado y está iluminado por un gran vitral en la esquina opuesta al acceso se encuentra una escalera de caracol construida en madera de excelente talla que comunica al techo holladero y a la armadura de la estructura.
En los cruceros, se dio el mismo tratamiento a la viguería colocada perpendicular al cuerpo de la nave, en los testeros se encuentran dos altares contemporáneos formados por columnas y medias muestras de capitel jónico y entablamento del mismo orden que albergan, uno a la Guadalupana y el otro al Sagrado Corazón.
Disperso en la neve, fuera de sus sitios en los altares vemos esculturas de origen virreinal como son: El señor del Calvario, Nuestra Señora de los Dolores, San Francisco, La inmaculada y el Santo Entierro, todas procedentes de la primitiva fundación.
Los anexos consisten en dos habitaciones cuadradas a los que se ingresa desde los cruceros y fungen uno como oficina y el otro como bodega.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
60290
Otra localización
Tingambato
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar