Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001817
Nombre del Inmueble
San Nicolás Tolentino
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
San Nicolás Acuitzeramo es una de las fundaciones más antiguas de la región de Tlazazalca, el edificio que hoy vemos no corresponde a la inicial fundación, conservándose únicamente los gruesos muros de soporte que forman el cuerpo de la nave. Se ubica en medio de un amplio espacio quedando sus muros expuestos a la circulación urbana.
El atrio no esta delimitado, ocupando el edificio la esquina de la calle, se conforma de una explanada recubierta por placas de concreto que se escalona hacia el lado oriente, la vegeatción se reduce a un par de arriates con pasto y escasas especies de fronda. Existe en el expediente de Hacienda la Cédula de Identificación de Bienes Nacionalizados registrada el 1º de septiembre de 1897, dice: "... 36 mts 70 cms. por 10 mts por 42 mts. Linda al Ote. con calle ancha y parte de la plazuela; al Pte con casa y solar de Pedro Hurtado, plaza en parte triangular en medio; al Norte con el espacio principal de dicha plazuela y con el Sur; con casa de Gabriel Hurtado, calle en medio.
Una anexidad: atrio; [dedicada] al Culto Católico; [a cargo] El Clero Seglar; [valuada en ] 500.00 quinientos pesos...".
Según los datos de hacienda parte de la propiedad le fue quitada para hacer en ella la plaza del pueblo, así mismo el curato fue entregado para utilizarse como escuela. El edificio había sobrevivido a la guerra de Independencia y a la Revolución misma, sin embargo el agrarismo provocó casi su pérdida al quedar cerrado al culto en tiempos de la persecución.
El templo se encontraba custodiado por un encargado hasta que en 1932 se robaron objetos de culto horadando un muro y rompiendo una ventana; al apresarse a dicho encargado como presunto sospechoso quedó cerrado al culto ya que los agraristas evitaron su reapertura.
En 1934 se encontraba abierto según el Inspector de Hacienda, en ese mismo año el Comisariado Ejidal inició gestiones para usarlo como depósito de granos pidiendo les fuera destinado para tal fin, en su escrito de 1936 se encontraba de nuevo cerrado, la solicitud dice que "... amenaza caer por estar en el más completo abandono y en muy mal estado, propenso a venirse abajo y quedar reducido a escombros..." por lo que insistían en que les fuera asignado, dado que ellos ya ocupaban la planta alta del curato, mientras la baja se utilizaba como escuela federal siguiendo la tónica de " educación para todos" del gobierno cardenista. El comisariado ejidal enfrentándose a los católicos del pueblo escribía en ese mismo documento "...y como nos permitimos la instrumisión de sacerdotes por ser estos los enemigos más tenases que los campesinos tienen al frente..." insistía en que se les diera para granero.
Al no obtener éxito alguno en sus gestiones y ante el cambio de gobierno por uno menos anticlerical, se reorganizaron los vecinos exigiendo las llaves a Hacienda y pidiendo se aclarase cual era la razón de que aún estuviera cerrado. La autoridad civil continuó haciendo desmanes, en 1944 pidió parte del atrio de "...la iglesia clausurada desde hace tiempo para ampliar la plaza de la comunidad...", es probable que en esos años al devolverse el templo al clero, bajo la custodia de fray Benjamín Mercado se construyese la torre-pórtico que hoy funge como fachada. Dicho sacerdote inició las reparaciones con la ayuda de los vecinos católicos e intentó recuperar el curato, que para 1947 estaba "...en estado regular, solo que a una pieza le faltaba ladrillo en el piso..." se usaba aún como sede del Comite Agrario y escuela pública.
Trece años después, en 1960 el Inspector de Hacienda describe el curato como: "...un patio, un edificio en planta alta y planta baja, un corredor en cada planta, con dos cuartos en una y otra planta, una cocina, un pajar, en estado ruinoso, pequeño corral para sanitarios, un tejabán que sirve de foro a la escuela rural federal "Benito Juárez"... siendo la construcción de adobe crudo, con notorias cuarteaduras y maderas deterioradas, techo de teja..." el párroco ocupó la parte que usaban los del Comite Agrario y al construirse otra escuela en el pueblo pretendió usar la casa como curato nuevamente provocando que la Confederación Campesina la pidiera de nuevo para escuela. Ante el dictamen emitido bajo la ley de Monumentos de Patrimonio Nacional, el 21º Regimiento de Caballería ocupo el edificio y se lo entrego al cura, ante las protestas de los agraristas que lo acusaban de "...hacer agitación entre los más ignorantes que ha[bía] logrado fanatizar...".
El dicatmen de Bienes Nacionales de ese año [1960] habla del abandono en que la Secretaría Agraria y la Secretaría de Educación Pública lo habian dejado caer y describe el curato como "...en pésimas condiciones de conservación... y el estado ruinoso que pesenta... constituye un serio peligro para el alumnado de dicho local, porqué los muros presentan varias cuarteaduras; los techos de algunas habitacioes están desplomadas y otros amenazan desplomarse."
Pese al amparo presentado por el fraile para que se quitara el curato a la iglesia, en 1962 la Dirección de Bienes Inmuebles ordena sea entregado a la Secretaría de Educación Pública para uso escolar perdiéndose así parte importante del edificio religioso.
Actualmente consta de nave-pórtico y sacristía con su atrio al frente; la fachada está conformada por una torre-pórtico que se desplanta formando un vestíbulo de clara tendencia europea, en cada una de sus caras está un arco gotizante con el extadós moldurado sobre impostas de trazo y manufactura deficientes se flanquean con pilastras rematadas en un entablamento de orden toscano; el segundo cuerpo que le precede y su único elemento adicional es un óculo al centro, comunica en su parte posterior con el coro de la nave; el cuerpo superior vuelve a adoptar la panta cuadrada, conforma el campanario con un vano de medio punto en cada una de sus caras, soporta un ático con óculos en cada paramento y soporta un casquete esférico con una cruz que funge como cupulín, todo el elemento está construido en tabique aplanado con mezcla terciada exceptuando el tercer cuerpo que fue despojado de su recubrimiento.
Sirviendo de respaldo a la torre esta el paramento plano de la antigua fachada con su arco tradicional de medio punto y una puerta de lámina; termina en ángulo triangular que sigue la pendiente de la techumbre y se cierra en su parte inferior con las madrinas ensambladas a medias muestras que amarran perimetralmente los muros y soportan las vigas en que se apoya una trabe integral a la cubierta de concreto armado.
La nave de planta rectangular se ilumina con suficiencia mediante vanos rectangulares ubicados en los muros longitudinales, cinco en el lado poniente y cuatro en el oriente, en este último paramento, a mitad de la nave, se conserva una puerta metálica con su portada de cantera formada a base de arco de medio punto entablerado en la clave resaltada que se apoya sobre impostas y se corona por un entablamento de cornisa en saledizo. Este elemento es el único que n os permite fechar la construcción por lo menos en el siglo pasado. Los muros están aplanados y pintados de blanco en ambas caras, carecen de elementos decorativos ofreciendo un aspecto de gran sobriedad que se complementa por la techumbre de espaciadas vigas sobre canes que soportan una tablazón plana y que fue colocada como elemento decorativo más que estructural, ya que por el exterior el techo es de concreto armado.
El coro se ubica al pie de la nave, se ingresa a él a través de un caracol metálico, comunica también con la torre ubicada al centro de la fachada, está delimitada por un barandal torneado.
El piso es de mosaico y sube dos niveles hacia el presbiterio en donde se encuentra el acceso a la sacristía, consistente en una habitación techada también con losa. El altar es contemporáneo y carece de interés artístico, está presidido por la imagen de San Francisco con vestimenta de clérigo. No vemos pinturas o esculturas en el interior que representen interés artístico o histórico.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58751
Otra localización
Acuitzeramo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar