Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001832
Nombre del Inmueble
San Andrés
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El edificio data del siglo XVI aunque fue remodelado en el XIX.
El cura y juez eclesiástico el Bachiller Pedro Joséph de Velasco de la Villa de San Juan Tzitacuaro responde al informe descriptivo de los pueblos, dice que se componían en 1765 de once pueblos "... a la distancia de una legua está el de San Andrés, tiene iglesia capáz y muy fuerte, porque es de mamposteria, pero tan destituida de ornamentos y vasos sagrados, que cuando se celebra en él es preciso que todo vaya de la cabecera...".
Don Manuel Rivera Cambas nos dice que ésta región fue evangelizada por los frailes de San Francisco que residían en su convento de Zitacuaro quienes fundaron la apilla del entonces pueblo de San Andrés de Jilotepec, segeuramente este sitio sufrió suerte similar al de San Juan Zitacuaro, ya que dio albergue a las fuerzas de Rayón durante la gesta independiente según podemos observar ya que el inmueble religioso conserva de original sólo los muros y las jambas de la fachada.
El atrio es una extensa área cubierta de pasto con escasa y raquitica vegetacón, se corta en su parte central por un andador de cemento cortado por una peana escalonada que sustenta una cruz sin elementos decorativos; está delimitado por una barda de piedra sobre la que se apoya una reja de fierro de material contemporáneo que se fija a pilastras de tabique que surgen en tramos regulares. Frente a la nave se despliega una plazuela vestibular escalonada, siete niveles arriba del atrio.
La fachada aplanada y pintada en color de rosa muestra un paramento liso que se corta con una línea horizontal de tabique sobre la cual desplanta un frontón delimitado también por una tapa de ladrillo con una cruz en el vértice. La portada desplanta sobre dos escalones en los que se apoyan basas cuadradas lisas, y enicima basas de diseño muy primitivo con dentellones que más parecen flecos, las jambas son monoliticas ornamentadas con una talla en forma de palma florida, el capitel denticulado es igual a la basa, lo que indica la antiguedad de ambos; el arco de medio piunto presenta dovelas estriadas insertas en una media caña tanto en el intradós como en el extradós. Dos flores ornamentan los riñones del arco que se corona en toda la extensión de la portada por una doble cornisa moldurada sobre la que desplanta la ventana del coro que conserva aún parte de su primitivismo en su dintel y el repisón de desplante, a los lados se observan dos columnillas toscanas; es notoria la alteración del vano, que pese al frontón trunco que lo remata y el desfazamiento de las dovelas del dintel, no deja de ser interesante. Entre las dos cornisas paralelas vemos tres círculos de obsidiana indicando el simbolismo prehispánico que pese a las remodelaciones no fue eliminado.
La puerta es un elemento metálico con fijo interior y herrería de cuadros con cristal pintada en azul, que desmerece del arco que la enmarca.
La torre fue adosada postriormente, desplanta de un basamento cuadrado con una ventana mixtilínea granadina que ilumina el interior, una guesa cornisa con ánforas de crátera en las esquinas separa los dos cuerpos superiores de igual diseño, con arcos de medio punto sobre impostas y jambas lisas, en cantera gris que se flanquean por pilastras toscanas; remata con un cupulín terminado en una esfera.
La nave es de un solo cuerpo de una nave con ábside poligonal, delimitada por gruesos muros de mampostería aparente reforzados por gruesos contrafuertes, en el lado sur puede verse la escalera adosad a al paramento que permite el acceso al coro, hecha en piedra. Por el interior los muros fueron despojados de su recubrimietno adquiriendo un ambiente húmedo y oscuro, se iluminan precariamente por dos vanos rectangulares y dos óculos, en el presbiterio al fondo en el ábside destaca un altar ecléctico formado por un cuerpo y tres calles que se separan a través de columnas con capitel anástilo, en los dos laterales hay un nicho de medio punto y en el central un templete de cubierta abovedada. Las columnas soportan el entablamento de friso rematándose en cada eje almenas de cratera. En la parte superior en un nicho también de medio punto está la imagen en escultura de San Andrés; de igual modo que el resto de la nave el altar fue despojado de sus acabados adquiriendo un desagradable aspecto.
El piso es de mosaico con grecas en los peraltes que deterioran aún más la imagen interior de la nave. Sobre el acceso se ubica el coro de vigas con tablones apoyados aobre ménsulas moriscas que sustentan la gualdra principal, se delimita por un barandal torneado.
La techumbre es en el presbiterio una bóveda con un rosetón al centro que se delimtia mediante el arco triunfal, la nave se cubre con viguería plana formando un plafón que carece de ménsulas o canes y arratre de desplante, recientemente fue remodelado el interior quedando la madera con un acabado tan obscuro que deteriora aún más el aspecto interior; por el exterior se cubre con una estructura de madera recubierta de lámina galvanizada.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Zitácuaro > Rincón de Nicolás Romero (Cedros Tercera Manzana) (161120082)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61531
Otra localización
Nicolás Romero
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar